domingo, 8 de agosto de 2010

DIFERENCIAS ENTRE YAHSHUA HA MASHIAJ Y JESUS EL CRISTO


En una conversación con un amigo de mi antigua denominación, me hizo esta pregunta con la que he titulado esta entrada. Imagino que lo hizo porque yo siempre marcaba (y sigo remarcando) una diferencia entre Yahshua ha mashiaj y el Cristo cristiano. ¿Cuál es la diferencia? ¿Son acaso dos personajes diferentes? ¿Son acaso dos mashiaj diferentes? Las respuestas a las dos últimas preguntes en su orden es: No y Sí.
No son dos personajes diferentes, son el mismo personaje histórico, tanto el Yahshua hebreo al que yo expongo y Jesús, el Cristo cristiano de la religión romana se refieren al personaje histórico que vivió en Israel en el siglo I e.C. Pero la forma de asimilar, comprender y estudiar los dichos, acciones y enseñanza del personaje histórico del siglo I e.C. (mayormente conocido como Jesús en vez deYahshua) es lo que marcan la diferencia entre uno y otro. Por eso la respuesta a la última pregunta es si, son dos conceptos diferentes de mashiaj.
A esta diferencia hay que agregarle la evidente diferencia de su nombre, mientras la religión del Cristo cristiano ha optado por llamar a “su Cristo” con una pobre transliteración greco-latina, al mashiaj hebreo se lo conoce con su nombre original. Pero la clave para entender la diferencia entre uno y otro mashiaj
es la diferencia de concepción, en palabras conocidas, es una diferencia teológica.
¿Quién es Jesús el Cristo?
Jesús el Cristo cristiano fue un dios que vino a la tierra para sufrir y morir por los pecadores, él es una especie de mitad deidad, mitad hombre o lo que es lo mismo hombre-deidad. Según la creencia popular cristiana, Jesucristo es parte de la deidad cristiana que está compuesta de tres dioses y Jesús el Cristo es la segunda manifestación de la deidad cristiana. Según las palabras documentadas de Jesús el Cristo cristiano él no vino a abolir la Ley de Moisés, sin embargo los seguidores de este Cristo cristiano si abolieron la Ley de Moisés, porque entendieron ignorando el trasfondo hebraico de sus palabras que la Ley es un yugo imposible de seguir, que es maldición y que está clavada en la cruz y muchas ideas más. De igual manera, Jesús el Cristo cristiano tiene un pueblo diferente al pueblo de Israel. Muchas cosas más tiene Jesús el Cristo cristiano.
Pues bien, el problema está y ha estado siempre en la forma, manera y métodos de estudiar los dichos, enseñanzas y acciones del personaje histórico real llamado YAHSHUA . Este personaje nació aproximadamente en Israel en el siglo I e.C, vivió en Israel, habló el idioma de Israel, su ministerio fue en Israel, sus enseñanzas fueron dirigidas a israelitas, su fe era israelita. ¿Qué era lo natural para estudiar sus palabras, dichos y enseñanzas? Pues estudiar el contexto religioso, cultural e histórico en el que Y AHSHUA el personaje real interactuó. Y no hay que dar muchas vueltas, su contexto religioso era el judaísmo del periodo del segundo Templo, su cultura era la cultura judía, su contexto histórico el de un pueblo de Israel bajo el dominio romano. La diferencia entre YAHSHUA y Jesús es que Jesús el Cristo cristiano nació desde conceptos greco-romanos, de filosofía greco-romana, el YAHSHUA real e histórico fue revestido de la cultura greco-romana, los conceptos de divinidad, fe, Dios, deidad, fueron aplicados desde la perspectiva greco-romana y aplicadas a la realidad hebraica de YAHSHUA el personaje real, el resultado de asimilar todos estos conceptos y todas estas perspectiva GRECO-ROMANAS tuvo como resultado a un Cristo cristiano ¿o usted de verdad piensa que es coincidencia que la palabra griega Cristo la usan de casualidad? Mírelo de esta manera:
¿Qué sucedería si su maestro de historia le pide un ensayo bibliográfico sobre un personaje real de los Estados Unidos de America? Analice lo siguiente, si usted tuviera que hacer este ensayo sobre Abraham Lincoln ¿acaso abordaría la historia desde la perspectiva, británica? ¿Acaso su sapiencia le indicaría abordar y entender las palabras de Abraham Lincoln desde la perspectiva mexicana de la época? Verdad que no! Pues amigos míos, la religión del Cristo cristiano hizo exactamente eso, asimiló, entendió y usó métodos diferentes a los hebraicos para comprender las palabras, enseñanzas y acciones del personaje judío llamado Yahshua que vivió en Israel en el siglo I e.C. el resultado es una distorsión teológica (por usar este termino familiar) entre el personaje real hebraico y una invención greco-romana.
Yo se que usted está entendiendo lo que trato de expresar, nosotros en su momento estudiamos la historia universal en las escuelas, nuestros libros están en castellano, sin embargo lo que a veces estudiamos y analizamos es la historia francesa, la historia inglesa o la historia americana, aun cuando nuestros libros están en español, el contenido y trasfondo de esas palabras tiene un contexto francés, ingles o americano y no el que nosotros tenemos con nuestro idioma y cultura, lo mismo sucede con los documentos preservados de los primeros testigos de Yahshua ,nuestro personaje real e histórico. Estos documentos están preservados en idioma griego pero el contenido ¿a que usted no adivina cual es su contexto? Así es! Su contexto es hebraico no helénico, su contexto es judío no romano. Los temas tratados en estos documentos tratan sobre temas hebreos, sobre Israel, el elohim de Jacob, ha mashiaj de “Israel”, el Templo, mandamientos, amor al elohim de Israel, etc. etc. etc. no son temas de la cultura griega o romana, ¿Cuándo los griegos esperaban unungido o los romanos un mashiaj ? Nunca.
La diferencia pues entre Yahshua y Jesús es una diferencia teológica, una diferencia de 2000 años, una diferencia entre el día y la noche, una diferencia entre lo que es real y lo que es inventado, una diferencia entre el pensamiento hebraico y el pensamiento helénico.
BARUJ HASHEM YAHSHUA ¡¡¡¡¡¡¡ bareju et YAHWEH hame voraj leolam vaed ¡¡¡¡¡

domingo, 18 de julio de 2010

JUDEIZAR...


Judaizar", una palabra que mucho se oye en estos días del Avivamiento Judío Nazareno. Es una expresión usada para oponerse y rechazar este avivamiento. Esa antigua declaración antisemita fue concebida en el siglo cuarto, E.C, por el Emperador Romano Bizantino, Constantino, luego de declarado oficialmente que el Cristianismo sería la religión oficial del Imperio Romano. Sin embargo, para realizar su plan, este Cristianismo tenía que ser una religión completamente nueva, no podía seguir siendo la Fe Nazarena antigua, conocida en esos tiempos como Los Nazarenos" o "El Camino".



Como la Nueva Religión Oficial, tenía que ser atractiva a los "Romanos Sofisticados," tendría que ser una mezcla de la antigua y popular religión pagana de Roma, y la antigua Fe Judía, con sus profetas Judíos y fiestas Judías, para ser mas atractivo a los Romanos.



Esto lo hiso Constantino al principio, para llevar a cabo su plan, ya que la Fe de los judíos Nazarenos estaba en su apogeo, y esta Fe era respetada y admirada entre algunos romanos ricos y políticos.



No tardo mucho tiempo, cuando todo lo que era antiguo y demasiado Judío, y lo que Roma ahora llamaba el Antiguo Testamento, con la Nueva Religión se debía reemplazar, con algo que los Romanos podían entender. Este cambio, introdujo la antigua cultura Griega, la cual los Romanos absorbieron, junto con la vieja cultura Romana, con sus tradiciones y fiestas, las cuales fueron cristianizadas en la nueva religión.



Los esfuerzos de Constantino para hacer que la Iglesia naciente rechazara su herencia Judía, causaron una transformación tremenda entre los verdaderos creyentes. En otras palabras, destruyó las primitivas Congregaciones Judías y gentiles.



De hecho, Constantino mandó la aceptación de este credo:

"Renuncio a todas las costumbres, ritos, legalismos, pan sin levadura, y fiestas de corderos de los Hebreos, sacrificios, oraciones, aspiraciones, purificaciones, santificaciones, himnos y cánticos, observaciones y Sinagogas, y las comidas y bebidas de los Hebreos. En una sola palabra, renuncio absolutamente a todo lo Judío, a toda ley, rito y costumbre" (Stefano Assemani, Acta Sanctorum Martyrum Orientalium at Occidentalium, Volumen 1, (Roma 1748), página 105.



Con el pasar del tiempo, la Religión naciente se llegó a conocer como la "Santa Iglesia Católica Romana". Así empezó el empobrecimiento de la antigua fe y la pérdida de sus raíces Judías, dadas por Elohim mismo.



La causa del odio que roma sintió hacia los judíos, se explica fácilmente si uno entiende la Historia de las Conquistas Romanas. Para los romanos, Israel y los judíos eran una nación indomable. Cuando todas las otras naciones se sometían tranquilamente al dominio de Roma, Israel fue como una espina en la costilla del Imperio Romano.



Cuando todas las otras naciones aceptaban la deidad del Cesar, y todos los otros dioses romanos, los Judíos reconocieron solo a Elohim, el Elohim de Avraham, Yitzjak y Ya´akov. Cuando los romanos trataron de introducir sus fiestas, los judíos siguieron fieles a las fiestas de Elohim.

Finalmente, con las protestas constantes de los judíos, Roma fue forzado a mantener un ejército bien equipado en Palestina, la cual eventualmente quebró la tesorería de Roma.



Los últimos dos cercos fueron: El Cerco de Jerusalén en el año 70 E.C, y luego el final y peor de todos, el Cerco de Masada, fueron la derrota final del General Silva y el Ejército Imperial de Roma.



El rechazo de los mandatos de Constantino, recibió un término nuevo, y se conoció como "Judaizar ó Judaizando". Estas palabras rápidamente se convirtieron en términos en Roma. Cualquier judío seguidor del Mesías Judío, Yáhshua, fue obligado a adoptar las leyes y costumbres paganas, y convertirse en romano.



Credos especiales fueron adoptados, que básicamente decían lo siguiente:

"Acepto todas las costumbres, ritos, legalismos, fiestas Romanas, sacrificios, oraciones, purificaciones con agua, santificaciones por el Pontífice Máximo (el sumo sacerdote de Roma), fiestas y el sábado nuevo o sea el domingo, "Sol dei" (día del sol), todos los nuevos cánticos, observaciones, y todas las comidas y bebidas de los Romanos. En otras palabras, acepto absolutamente todo lo que es Romano, toda ley nueva, rito y costumbre de Roma, y de la Nueva Religión Romana."



Naturalmente, estos sentimientos anti-judíos afectaron la Nueva religión. Mas tarde, mas términos anti-judíos fueron propagados, como "Asesinos de Cristo," (porque los judíos no aceptaron a este nuevo mesías inventado por roma), "Asesinos de Dios", (porque los judíos destruyeron las imágenes de los dioses Romanos), "enemigos de la Iglesia", (porque eran enemigos de Roma), :Ladrones", (porque robaban el grano Romano para alimentar sus familias), "Judíos no fidedignos", (porque Roma no pudo confiar que se entregarían tranquilamente al dominio de extranjeros paganos como Roma).



Con la nueva traducción del mal llamado Nuevo Testamento en Latín, un nuevo énfasis fue puesto en las palabras de Yáhshua contra algunos de sus socios entre los Fariseos, como cuando dijo, "…son de su padre el diablo." Naturalmente, Yáhshua nunca diría que todo Judío es hijo del diablo, siendo él mismo judío y Fariseo. Yáhshua se dirigía a los hipócritas, entre los cuales algunos eran fariseos.



Los términos "judaisador y judío" ahora eran sinónimos con maldad, y un sistema nuevo de odio contra la nación de Elohim fue realizado por hasatán. El ser Judío era igual como ser ladrón. En muchas partes de Latino América, la palabra "judío" solo significa ladrón. La Iglesia Católica es responsable por la maldad que se nos ha hecho desde el Concilio de Nicea en el año 325 E.C.



Los Cruzados y luego la Inquisición Española, torturaron y mataron a millones de judíos, hermanos de Yáhshua en la carne, con el pretexto de que eran Judaizantes.



¿Dónde se encuentra el término "Judaisador" en la Escritura? El Libro de Gálatas ha sido nombrado por teólogos antisemitas como, "la defensa de la Doctrina de Justificación por la Fe, advirtiéndonos contra el "Regreso al Judaísmo", y una vindicación del Llamamiento de Shaúl.



Bueno, y entonces, que quería decir Shaúl a los Gálatas?

El Tema de esta carta es la circuncisión. No es una carta en contra de los judíos. Al contrario, Shaúl nunca fue enviado a los Judíos que vivían en Yisrael, como él mismo lo declara varias veces en Gálatas, y en el Libro de los Hechos. Los Gálatas no eran judíos de nacimiento, en primer lugar, para ser acusados de regresar al Judaísmo. Uno que nunca fue Judío no puede regresar al Judaísmo.



El Libro de Gálatas fue escrito a los Gentiles de Galacia, por la razón de que unos entrometidos proclamándose como: Maestros Judíos", llegaron de Jerusalén y estuvieron añadiendo a las "Buenas Nuevas" dado a los Gentiles, lo cual Elohim había dado a Shaúl. Existe la diferencia de dos llamados; uno a los Gentiles (Shaúl), y el otro a los Judíos residentes (Kefah o sea pedro), como está escrito en Gálatas 2:7. Estos maestros entrometidos llegaron a Galacia para decirles a los Gentiles que ellos debían de ser circuncidados para poder ser salvos.



Shaúl también toca el tema de "Las Obras de la Ley", que en hebreo se lee así; Miketz Maase Ha Toráh. Es triste que tantos así llamados eruditos nunca tomaron el tiempo para diferenciar entre "Toráh" y "Miketz Maase Ha Toráh". El Miketz Maase, se refiere a leyes adicionales, creadas por unos Rabinos, y son un yugo demás. Algunos ejemplos bien claros de hoy en día son las numerosas leyes Denominacionales, creadas por hombres que han llegado de ser un yugo muy pesado para las almas de la gente. Por ejemplo; el bautismo en las iglesias Católicas, metodistas y Episcopales, etc., quienes enseñan que la persona tiene que ser rociado con agua cuando es bebé, para así ser cristiano. Los Bautistas, por otro lado, creen que esto se tiene que hacer mediante la sumersión después de confesar a cristo como salvador, y declarar, "Soy cristiano para siempre."



Todas estas son "Obras de leyes denominacionales" ó "Las Obras de Sus Leyes." Quizás deberíamos llamarlos "Miketz Maase Ha Toráh Ha Goyim" que significa, "Las Obras de la Ley de Los Gentiles."



Sugerencia; Gentilizar para salvación, es tan irónico como Judaizar para salvación.



¿Cuáles de los Judíos en la Escritura eran tan terribles que personalmente nunca quisieras conocerles, ó, lo que es más importante, imitarlos?



"¿Sería tan terrible ser como Yitzjak? ¿O como ese usurpador de Ya´akov? ¿O mucho menos como ese arrogante Yoséf, quien llegó a ser gobernador de Egipto? Y que Elohim prohíba que consideremos ese hombre tan presumido llamado Moshéh, quien cargó al mundo con todos esos legalismos de Moralidad y recibió esos 10 Mandamientos tan pesados, con el Shabbát y las Fiestas de YHWH! Nunca, nunca!"





Ahora pensemos en el Primer General de Israel, Yahushua, quien tuvo la audacia de declarar "Yo y mi Casa serviremos a YHWH". Y demos un salto hasta el Rey Dawid. Hay No, nunca quiero ser como ese Rey Dawid quien escribió todos esos Salmos a YHWH, el Elohim de las Alturas. Que Elohim lo prohíba.



Luego tenemos a Yermiyáhu; Hay pero que llorón, no, nunca! Y menos quisiera ser como ese Daniel indómito Kósher, que no comió la comida de Nabucodonosor! Terco hasta el final, no quiso inclinarse a las religiones populares de su época. No me gustaría ser como el Profeta Yejezquel, quien vio los últimos tiempos. "Después de todo, como podían profetizar si no tenían la Rúaj HaKódesh?"



"¿Y qué haremos con este Zejaryáh? ¿Como es que se atreve a decir en el Capitulo 14, que todo el mundo tendrá que celebrar la Fiesta de las Cabañas, una fiesta Judía? No, nunca quisiera ser como ese Judío!"



"Y finalmente, el peor de todos, son Yáhshua, su madre Miryam y su padre Yoséf, quien tuvo la audacia de circuncidar al niño Yáhshua. Y para colmo, Yáhshua pasó por tantas etapas de debilidad, hasta decir en Mateo 23", hagan todo lo que los Fariseos os digan, porque ellos tienen la autoridad de Moshéh". Y lo peor de esto, son todas las maneras vergonzosas en que Shaúl guardaba todas las Fiestas, y se decía un Judío de Judíos, Fariseo y de la tribu de Bínyamin."



Todos ellos son judíos que murieron en la Fe. A estos judíos les debemos una gran deuda de gratitud. Ellos eran la voz de YHWH, el Elohim Altísimo. YHWH, no es un dios pagano, no es un dios Romano, sino que es, el Elohim de Avraham, Yitzjak y Ya´akov.



Yáhshua dice en Juan 4:22,”. La salvación viene de los judíos. En otras palabras, mis Queridos Amigos y hermanos, no se debe de hablar contra YHWH, con el uso de palabras tan contrarias a Él.



Bueno, ¿y qué hacemos entonces, Judaizar ó Gentilizar? Recordando que la salvación viene de los judíos, el derramamiento de la sangre para salvación es una cosa Judía. Yáhshua, el Mesías Judío derramó su sangre por ti y por mí.



Shalom. Gracias por leer. La decisión es tuya.

sábado, 3 de julio de 2010

YESHAYAD/ ISAIAS CAP 53


«1 ¿Quién puede creer lo que hemos oído?[Is.52:10; Jn.1:10;12:38; Ro.10:16; 2 C 4:3] ¿Sobre quién se ha revelado el Brazo de YaHWéH?[Is.40:5; Mt 11:25; 16:17; Ro 1:17,18]
2 Porque ha crecido por Su Favor, como un retoño,[Jer.23:5; Zac.6:12] como raíz de tierra árida. No tiene forma, ni belleza para que lo miremos: ninguna atracción para que lo hallemos agradable.
3 Fue despreciado, desechado por los hombres; varón de sufrimientos, familiarizado con la enfermedad [o padecimientos]. Y como uno de quien se aparta la vista, humillado fue, y lo estimamos como nada.
4 Sin embargo, eran nuestras enfermedades las que llevaba, nuestros sufrimientos los que se hizo cargo [Mt.8:17; 1Pe.2:24; 3:18; 1Jn.2:2]. Mas nosotros le reputamos como herido, castigado de Elohim y afligido.[Mt.26:67; 27:30]
5 Pero él fue herido por causa de nuestros pecados,[Ro.4:23; 5:6; 1Co.15:3; 2Co. 5:21; Ef.5:2; He.9:11-15; 10:10,14; 1Pe.3:18] machacado por nuestras maldades; el castigo nuestro llevó sobre él[1Pe.2:21-24] y por sus heridas hemos sido sanados. [Sal.103:3; Mt.8:16-17; Hch.10:38; Ro.5:19-21; 1Pe.2:25]
6 Todos nosotros, como ovejas, nos descarriamos;[Sal.53:1-6; 119:176; Ecl.7:20; Mt.18:12-14; Ro.3:10-19; 1P.2:25] cada cual siguiendo su propio camino;[Is.55:7-9; Pr.14:12; Luc.11:35] y YaHWéH cargó sobre él[Jn.3:16-17; Ro.3:25] la culpa de todos nuestros pecados.[1Jn.2:2; 3:5]
7 A pesar de ser maltratado, fue sumiso –[Mt.27:12-14; 1P.2:23] él no abrió su boca; como un cordero llevado al matadero,[Hch.8:32,33] como oveja que ante sus trasquiladores está muda, él no abrió su boca.
8 Después de juicio opresivo fue quitado. [Mt.26:65-66; 27:23; Jn.19:4-7] ¿quién puede describir su morada? Porque fue cortado de la tierra de los vivientes[Da.9:24-26; Hch.8:33] por las transgresiones de mi pueblo, que merecía el castigo.
9 Se dispuso entre los impíos su sepultura; y con los ricos en su muerte.[Jn.19:38-42] Aunque él no había cometido injusticia, ni engaño fue encontrado en su boca.[Jn.8:46; 2Co.5:21; He.4:15; 7:26; 9:14; 1Pe.2:22; 1Jn.3:5].
10 No obstante, escogió YaHWéH quebrantarlo con padecimientos[Is.42:1; Mt.3:17; 17:5], para que, si se presentaba a sí como ofrenda de culpa[Zac.13:7; Sal.69:26; Ro.8:32; 1Jn.4:9-10], pudiera ver su descendencia;[Jn.12:24; Lu.1:33; Hch.2:24-28] y así prolongar su vida;[Ez.37:25; Sal.16:9-11; Re.1:18] y que por su medio prosperara el propósito de YaHWéH.[2Ts.1:11]
11 Después de su angustia lo verá,[Lu.22:44; He.12:2] lo disfrutará con plenitud por su devoción. [Rev.5:9,10; 7:9–17] Y con su conocimiento mi siervo justo justifica a muchos;[Is. 42:1; Ro.3:22-24; 5:1,9,18,19] es por el castigo de ellos que sufre.[Mt.20:28; 1Co.6:11; He.9:28]
12 Por lo tanto, le daré su parte entre los grandes, recibirá las multitudes como su despojo.[Fil.2:8-11; Col.1:13,14; 2:15; He.2:14,15] Porque haberse expuesto a la muerte, y por ser contado entre los pecadores, mientras cargando los pecados de muchos[1Jn.2:1,12] e intercediendo por los pecadores.»


Es una de las más grandes e importantes profecías, si no la principal. De hecho, fue escrito por el profeta más de 700 años antes de la llegada del Mashíaj, advirtiendo perfectamente de las vivencias y dando señales de los padecimientos de quien sería nuestro gran salvador Yahoshúa el Mashíaj.
Lo demostrado en esta profecía es digno de una persona, una que se entregó a su Elohim y NO era el mismo Elohím (nunca olviden la unidad absoluta y no compuesta en la declaración de Ejad del Shemá, en Dev/Deut.6:4). Y por no ser el mismo Elohim, tiene gran importancia el sacrificio del Mashíaj, porque no era justamente YaHWéH mismo. Porque si no, ¿dónde estaría el sacrificio de alguien que lo puede todo? Y es absolutamente errónea la enseñanza de muchos que enseñan que Elohim se sacrificó “degradándose” de tal forma que sufrió como humano para salvar a su pueblo. No, no fue así el sacrificio; eso más bien es una blasfemia. YaHWéH no se acercaría a ser como un humano, más que como Palabra transmitida a través de otra persona, como lo hizo siempre con sus profetas o su mensajeros (Malajim). Y así como cada uno de nosotros recibimos la Palabra de YaHWéH y la transmitimos a nuestros hermanos, así Yahoshúa el Mashíaj la transmitió, recibiendo Él mismo directamente la fiel Palabra misma del Padre proveniente de lo Alto de acuerdo a su pureza y santidad. Y por tal razón, él nunca pecó, o transgredió la Toráh("Ley"), porque siendo el judío descendiente de David no podía hacerlo, ni tenía el permiso, ni como sectario por motivo de violar la Toráh como algunos dicen, porque él fue, es y será la personificación de la Toráh, en el sentido de "cumplirla" como dice en Matityah 5:17, y hasta se podría entender como perfeccionarla o completarla, como lo que faltaba a la Toráh para que podamos ser salvos, que es lo que enseña Shaúl. Por otro lado, lo que hizo el Mashíaj es mostrar de manera precisa, cómo se debía cumplir la Toráh en el sentido de corregir malas interpretaciones de las Escrituras en su época, que muchos de los judíos estaban torciendo o cambiando según tradiciones orales.
Cuando Yahoshúa estuvo, dijo que caminemos mientras tengamos luz, para que las tinieblas no nos sorprendan (Yojanán/Juan 12:36). Porque efectivamente, teniendo la Luz que es Él, es decir, mientras tengamos al Mashíaj en el corazón, debemos caminar hacia delante confiados. Porque si no caminamos así, las tinieblas, que también se entiende por ceguera de espíritu, falta de discernimiento de la verdad, confusión, falta de rumbo correcto, nos puede llevar a la perdición y por un complicado camino de vida, como lo dice en Prov.14:12.

En el 1er.vers.la profecía dice: “¿quién puede creer lo que hemos oído?”. Evidentemente, no todos, sino aquellos que aceptan al Mashíaj como salvador, que es la Palabra de YaHWéH, relacionado directamente con la parábola del sembrador en Mat.13:3, donde la palabra sólo tiene frutos en los que creen porque son “tierra fértil”, y los que oyendo, entenderán, y los que viendo, percibirán, escapando a la profecía de Yeshayahu 6:9-10 que dice lo contrario.
Luego dice en el vers.2 del Mashíaj: “ha crecido como raíz en tierra árida”, es decir, como entre hijos de Elohim perdidos y alejados de su Padre, como ovejas descarriadas, y vean qué relación posible hay entre esa frase y la parábola del sembrador. Y siendo un hombre común físicamente y sin atractivos, fue humillado hasta más del límite, acusado de cualquier crímen, a pesar de los tantos milagros que sólo uno con el convencimiento total del amor a su Padre YaHWéH podía hacer. La injusticia se le puso de frente y fue desestimado, pero él no abandonó su trabajo, y siguió adelante a pesar de cualquier obstáculo, con sólo un puñado de hombres que lo acompañaban. Este hombre, el Mashíaj, el Elegido para redimir a la humanidad, cumplió con su trabajo de ser fiel hasta la muerte con su Padre y con todos. Pero no con un trabajo sencillo, o como uno que piensa que lo tiene todo fácil con un premio esperando, porque en el vers.10 está claro que da a entender que el Mashíaj fue puesto a prueba. En otras palabras, fue elegido, pero su premio lo obtuvo recién al final con su entrega a muerte, y no de antemano. El premio estaba en su horizonte, pero también tuvo que sufrir lo peor que cualquier hombre pudiera sufrir: esto es, sufrir inocentemente por los culpables sin defenderse. Y sólo así podía cumplir con el plan de su Padre, sufrir hasta el final, hasta lo máximo, y no para dejar un ejemplo imposible de seguir, sino un ejemplo emulable aunque no sea completamente, del que se puede aprender porque no fue de otro mundo, sino con enseñanzas y hechos en este mundo. El enseñó el amor, pero no el amor mundano, ese amor efímero, ese amor superficial, ese amor que parece fácil de vivir y que desaparece tan pronto como aparace. No, sino un amor proveniente de lo Alto, de nuestro Padre, de YaHWéH, que dura para siempre, que cumple con todos los requisitos enumerados por Shaúl/Pablo en 1Cor.13:4. (interpretación hasta aquí de los vers.3 al 5 de Isaías)
Y cuando dice en el vers.6: “Todos nosotros, como ovejas, nos descarriamos; cada cual siguiendo su propio camino”, está refieriéndose a épocas diferenciadas; los descarriados antes de la muerte del Mashíaj, y los descarriados luego de su muerte. Porque en Mat.26:31 dijo “Todos ustedes me fallarán esta noche, porque está escrito: «Heriré al Pastor, y se dispersarán las ovejas del rebaño. Pero después de haber resucitado, iré delante de ustedes al Galil/Galilea.»”. Aquí el Mashíaj muy probablemente citó al Profeta Zekharyah/Zacarías 13:7, que dice “¡Oh espada! Levántate contra mi pastor, el hombre encargado de mi rebaño –dice YaHWéH de los Ejércitos. Golpéa al pastor y que se dispersen las ovejas; y también volveré mi mano contra todos los pastorcitos.”. Y no se está refieriéndo sólo a los discípulos que lo negarían una vez apresado, como lo hizo 3 veces antes del canto del gallo Kefa/Pedro; sino que también habla de los dispersados o descarriados luego de ellos, en los tiempos que vinieron después hasta el día de hoy. Porque si siguen leyendo en una Escritura no tergiversada en la cita de Zacarías, podrán ver que habla de una gran prueba de los que resisten entre los dispersados, de los que despiertan y oyen la voz del Pastor como ovejas descarriadas que necesitan encontrar el rumbo. Y si prestan atención al vers.9 del cap.13 del Profeta Zac., dice: “A esa tercera parte la meteré en el fuego, y los acrisolaré como se acrisola la plata, y los probaré como se prueba el oro. Ellos me invocarán por nombre, y yo les responderé. Declararé: «Ustedes son mi pueblo», y ellos declararán «¡ YaHWéH es nuestro Elohim!»”. Un detalle llamativo en una Biblia cristiana que tengo no dice “Ellos me invocarán por nombre”, sino “clamarán a mí”, lo cual cambia mucho el sentido, evitando invocar el nombre.
Y luego dice: “YaHWéH cargó sobre él la culpa de todos nuestros pecados.”, por lo cual muestra lo que dijo en Yojanán/Juan 15:13, “Nadie tiene amor más grande que este: que uno ponga su vida por sus amigos.”
En el vers.7 habla del maltrato que recibió Yahoshúa, pero no abrió su boca y no respondió las agresiones, tal como lo enseñó muy bien en Mat.5:38 de no hacer el “ojo por ojo y diente por diente”, y de presentar las dos mejillas y todo lo que sigue, para culminar con la orden de que amemos a nuestros enemigos; porque el amor sumado a una gran emunah/fe, cuando lo tenemos proveniente de lo Alto, de nuestro Elohim, vence en muchos ataques del maligno, como también lo enseña Shaúl en Ef.6:16.
En el vers.8 es claro el mensaje que dice que “Porque fue cortado de la tierra de los vivientes por las transgresiones de mi pueblo que merecía el castigo”, obviamente se refiere al pueblo Yahudí; pero también cuando se han recibido las Buenas Noticias (Besorah) y no se transita el camino que Él enseñó, y no se respeta el Nombre del Padre que el Mashíaj dio a conocer a sus hnos., como dice en Yojanán 17:6,26, entonces es como si lo ejecutáramos de nuevo o estuviera muerto para nosotros, porque nos mantenemos en transgresión, y la ceguera que tenía aquel pueblo permanece en nosotros, como bien lo explica Kefa en 2Kefa 1:5-9.
En el vers.9 no dice nada nuevo, más allá del detalle de su sepulcro y su inclusión entre los impíos.
Pero en el vers.10 creo que dice algo muy importante.
Se ve en el mismo un versículo antitrinitario con todas sus variantes, porque: ¿cómo le va a complacer a YaHWéH quebrantarse a sí mismo con padecimientos? Allí se demuestra el sacrificio de una persona que NO era YaHWéH, sino el Mashíaj, que como hombre soportó la prueba que muchos de los que decidimos seguir el ejemplo del nacido-hombre-Mashíaj (esto es un ben Adam o "Hijo del Hombre") debemos afrontar, para poder triunfar como él lo hizo. Porque si creemos que sólo él lo pudo hacer porque era YaHWéH, ¿qué sentido tiene mostrar el ejemplo?? Él, el Mashíaj, dijo: “Les he hablado de estas cosas para que en mí tengan Shalom/Paz. En el mundo tendrán aflicción, pero ¡tengan valor; yo he vencido al mundo!” (Juan 16:33) Y si el que “venció al mundo” fue el Padre sacrificado en el Hijo, sería inutil enseñar una victoria que sólo él puede cumplir y no nosotros por ser simples humanos. A menos que enseñemos (y como lo hacen muchos) que sólo la fe nos puede salvar, aún cometamos los pecados que querramos o el que sea, nada más lejos de la verdad. El sacrificio del Mashíaj fue humano, no queda ninguna duda, pero cabe hacer la siguiente aclaración: No fue YaHWéH “humanizado” tal sacrificio como enseñan muchos, sino, el Mashíaj Yahoshúa, una persona humana diferente que, como Hijo de YaHWéH, afrontó todos las tentaciones humanas sin tropezar, negándose a sí mismo como hombre perteneciente al mundo, mas antes siervo máximo de YaHWéH, y por tal motivo logró una victoria que lo sentó a la diestra del Poder (o trono) de YaHWéH, como dice en Mat.26:64 “Yahoshúa le dijo [a Kayafá/Caifás sacerdote judío]: «Tú lo has dicho. Además les digo desde ahora que ustedes verán al Hijo del Hombre sentado a la diestra del Poder, y viniendo en las nubes del cielo.»”. No le dijo a Kayafá, que “me verán sentado en el Poder o Trono de YaHWéH”, sino “a la diestra”, que no es lo mismo. Y antes que Esteban muriera apedreado por los judíos, según Hechos cap.7, dice así: “Pero él, lleno del Ruaj HaQodesh (“Esp.Santo”), se quedó mirando fijamente al cielo, y vio la gloria de Elohim, y a Yahoshúa de pie a la derecha de Elohim. Entonces dijo: «Miren, estoy viendo el cielo abierto, y al Hijo del Hombre de pie a la derecha de YaHWéH.»” Y luego lo mataron. ¿Acaso dijo “veo a YaHWéH” solamente? o, ¿”veo a Yahoshúa en el lugar de YaHWéH”? Sólo es posible entender una trinidad o biunidad como 3 o 2 dioses en uno, si no, no hay manera, por más filosofía griega o romana o pagana se aplique para explicarla. Y para completar, comparen lo que dijo Shaúl/Pablo en Rom.8:32: “El que no eximió ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no va a darnos también con él todas las cosas?”. Indudablemente, no dice YaHWéH que se eximió a sí mismo, ni se entregó a sí mismo por nosotros. Claro está que habla de otra persona, en concordancia total con la “Ejad” única de Deut.6:4, donde dice que YaHWéH es UNO sólo.
Y los últimos 2 vers. es la explicación profética de la gran victoria luego de tanto sufrimiento, de tanto sacrificio, de tanta Luz que mostró en el mundo, y creo que el vió con gozo luego de su muerte esa Luz vencedora con sus frutos, tal como estaba planificado desde la Creación del mundo. Y venció con su naturaleza humana, como dice en Ivrim/Heb. 2:14, que “como los hijos han participado de una naturaleza mortal, de igual manera él participó también de eso mismo, para destruir por medio de su muerte al que tenía el dominio sobre la muerte (éste es hasatán/el acusador), y para librar a los que por el temor de la muerte estaban toda la vida condenados a esclavitud.” Y su victoria nos permite lograr lo que Shaúl explica en Rom.6:4 “Pues, por la inmersión quedamos sepultados con él en la muerte, para que así como al Mashíaj lo resucitó de entre los muertos el poder del Padre, así también nosotros iniciemos una vida nueva. Porque así como hemos venido a estar unidos con él por esa representación de su muerte, también lo estaremos por la de su resurrección.” Y luego sigue explicando que si morimos con él, muere nuestro hombre viejo para liberarnos del pecado, y para que vivamos en el Mashíaj con una nueva vida para nuestro Elohim YaHWéH, a fin de que cuando llegue el momento, heredemos la vida eterna, la vida prometida. Pero nada es gratuito, o sólo por fe (como se explica en 1Ped.1:5-9), sino que hay que luchar para seguir el ejemplo de nuestro Mashíaj y se cumpla lo que dice en Rev.21:7 “El que venza heredará estas cosas; y yo seré su Elohim, y él será mi hijo.” Y en Rev.22:14 “Felices los que guardan sus mandamientos, para que tengan derecho al árbol de la vida y para que entren en la ciudad [la nueva Yerushaláyim] por sus puertas.”

YaHWéH los bendiga.

domingo, 13 de junio de 2010

PERSEVERANCIA EN LA FE.


Siempre nos han enseñado a los gentiles (goyim) que la Escritura dice que debemos perseverar para obtener el favor y premio de Elohim. Pero lo que no nos enseñaron bien es en la manera de cómo hacerlo. En general nos enseñaron que lo único que hace falta es tener fe y amor o, dicho de otra manera, creer y amar a Dios, al hombre-dios (su Hijo), y a las demás personas y rezar; que con eso basta para resistir en los días malos. Y eso es un gran error de enseñanza, lejos de verdadero sentido hebreo de las Escrituras.





En primer lugar hay que despojarse de la errónea idea de creer que el pueblo hebreo ha sido desechado del favor de Elohim para ser reemplazado por otro que no respeta sus mandamientos. No puede haber un engaño mayor que ese… Quien enseña que el pueblo yahudim (judío) está abandonado por Elohim, no enseña para nada amor, todo lo contrario. Y no sólo enseña lo contrario de amor al pueblo yahudim, sino también a su Elohim.





Hacer el razonamiento basado según la RVen 1Juan 4:2-3 que dice

«En esto conoced el Espíritu de Dios: Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios; y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo.» para concluir que al negarlo a Jesús todos los judíos (tanto de aquella época como los actuales), entonces todos son anticristos e hijos de satán, están todos engañados con falsas verdades. Sí, porque existen las “falsas verdades”. Una falsa verdad es ni más ni menos una mentira disfrazada de verdad.





Si el Mesías le dijo a la mujer samaritana: «Ustedes adoran lo que no conocen; nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación procede de los yahuditas. (Juan 4:22)», y si la salvación procede de los yahudim(judíos), no quiere decir que el Mesías dejó de ser yahudí/judío para salir del pueblo que es abandonado por Elohim. Recordemos que cuando dice “judíos”, no se refiere que proviene de lo que hoy se conoce como judaísmo, sino que hablaba de la tribu hebrea de yahudáh(judá/judea) que había quedado en ese tiempo y se componía también de algunos de binyamin(benjamín) y de leví. Las demás tribus habían sido dispersadas.




Es cierto que Pablo dijo:

«No es que haya fallado la palabra de Elohim; es que no todos los nacidos de Yisrael son de Yisrael, ni por ser descendientes de Avraham son todos hijos suyos, sino que: “En Yitsjaq se te contará tu descendencia”.» Rom.9:6-7.

¿Está Pablo diciendo que Yisrael dejó de ser su pueblo amado? ¿está diciendo que no hace falta honrar a Elohim como lo hace Yisrael para ser escogido? De ninguna manera. Pablo también dijo:

«Esto quiere decir que no son los hijos naturales los que se cuentan como hijos de Elohim; más bien, los que son hijos como resultado de la promesa son los que se cuentan como descendencia. (Rom.9:8)». Y la promesa es llegar a ser hijos de Elohim independientemente de la descendencia sanguínea. Y a partir de Yitzjaq nació Yisrael, quien dio a luz a las 12 tribus. Y para que la promesa de descendencia llegara a todos vino el Mesías, al mismo tiempo que, como dice Pablo:

«Hermanos, para que no sean sabios en su propio concepto, no quiero que ignoren este misterio: que el endurecimiento que le ha ocurrido a Yisrael es parcial, hasta que haya entrado el número pleno de gentiles; y entonces todo Yisrael se salvará, como está escrito: “De Tsiyón vendrá el Libertador, para quitar de Yaaqov la impiedad; éste es mi compromiso con ellos, cuando yo quite sus pecados”.(Rom.11-25-27)» Y Yaaqov es también llamado Yisrael y es el padre de las 12 tribus.

Por lo tanto es un engaño enseñar que un pueblo fue reemplazado por otro por parte de Elohim. Pablo lo dice claramente, Elohim no cambia de decisión ni duda. «Así que, con respecto a la Buena Noticia son enemigos, para ventaja de ustedes; pero en cuanto a la elección son predilectos por motivo de los padres; porque los dones y el llamamiento de YaHWéH son irrevocables.(Rom.11:28-29)». Y la “raíz” de la que habla Rom.11 es el pueblo de Yisrael y no el de Roma; pueblo de Yisrael que ha nacido como olivo natural y tiene ramas naturales que son los israelitas descendientes sanguíneos de Yitzjaq por medio de Yaaqov. Algunas ramas naturales fueron cortadas para que ramas silvestres fueran injertadas, osea aquellos que no son descendientes sanguíneos israelitas pero se hacen descendientes por medio del Mesías.






En segundo lugar, dividir al Ser del Todopoderoso YaHWéH en tres personas o dos poderes es una falta de amor al mismo Ser único, indivisible en cualquier aspecto. Y peor aún es humanizar a tal Ser que no tiene principio ni fin, que es Eterno e Inmortal, que no puede ser limitado en un cuerpo y mostrarlo con una metamorfosis que no tiene nada que ver con su naturaleza divina. En todas las Escrituras Elohim declara ser absolutamente único, y no comparte con nadie su gloria, como dice Is.42:8« Yo soy YaHWéH, ése es mi nombre; no le cederé mi gloria a otro, ni mi renombre a los ídolos.». Y el Mesías cuando estuvo en el mundo enseñó a adorar a YaHWéH, y no a sí mismo, por lo tanto glorificó a su Padre dejando el ejemplo y dando a conocer el nombre de su Padre. Porque la gloria es primeramente solo de YaHWéH y no del Mesías que la tiene indirectamente, pues nada hubiera hecho sin el Poder de su Padre. Pero la maldad del conocido adversario ha manipulado la fe a través de hombres por siglos para quitarle la honra al Padre Eterno, y así ensució su gloria con ídolos o imágenes vanas violando unos de sus principales mandamientos.

Por todo eso también es faltar al amor hacia el Bendito Todopoderoso.





Pero hay más, ¿cómo debemos amar correctamente a YaHWéH? Ya vimos algo: No apartanos ni reemplazar al pueblo de Yisrael; respetar a YaHWéH como Ser único que no comparte personas ni poderes dándole gloria sólo a Él; y sobre todo reverenciar su bendito nombre, como Elohim lo pide claramente en todas las Escrituras y así lo hiceron los antepasados hebreos, así lo hizo el Mesías, y así lo especifica Pablo citando a Yoel: «Porque todo el que invoque el nombre de YaHWéH se salvará.(Rom.10:13/Yoel 2:32)». Pero sobre todo demostraremos el verdadero amor hacia YaHWéH cuando cumplimos sus mandamientos. Así lo describe Juan:

«En esto sabemos que amamos a los hijos de Elohim, cuando amamos a Elohim y guardamos sus mandamientos. Pues éste es el amor de Elohim: que guardemos sus mandamientos. Y sus mandamientos no son gravosos. (1Juan 5:2-3)». Allí Juan da una fórmula clara, si amamos a los hijos de Elohim, debemos amar a Elohim guardando sus mandamientos. Es facil de entender eso. Pero si decimos que sabemos amar a todos, pero no guardarmos el Shabat o no celebramos las fiestas ordenadas por el mismo YaHWéH y respetadas por el mismo Yahshúa el Mesías, entonces no hay verdadero amor que le corresponde al Padre Eterno. Porque desde el principio de las Escrituras, desde Adam y Eva, YaHWéH ha exigido que el amor hacia él se base en la obediencia a sus mandamientos. Y por causa de Adam se ha perdido ese estado de favor de Elohim para disfrutar sus bendiciones plenamente por la deficiencia de la carne, por lo cual la Torah, que muestra claramente qué es pecado, no puede por sí sola justificar al hombre. Hacía falta la intervención de otro hombre como Yahshúa el Mesías para que pudiéramos alcanzar esa justificación que no sólo es por obras y obediencia. Pero como la fe sin obra es muerta, como dice Jacob 2:17, así también el amor hacia Elohim sin guardar sus mandamientos, es un amor que no sirve para dar frutos y no lo glorifica y reverencia como nuestro Padre Eterno.




Porque, cuando al Mesías le preguntaron cuál es el mayor mandamiento de la Toráh, no respondió ámense entre vosotros solamente. Fue claro al decir citando Deut.6:4-5:

«Yahshúa le respondió: “El principal es: ‘Oye, Yisrael: YaHWéH nuestro Elohim, YaHWéH uno es. Y amarás a YaHWéH tu Elohim con todo tu corazón, con todo tu ser, con toda tu mente y con todas tus fuerzas’.(Mar.12:29-30)».

Y el “Shemá”, como se conoce ese párrafo, aclara no sólo respetar a YaHWéH como absolutamente un Ser indivisible tanto esencial como semánticamente, sino que ordena también a amarlo por sobre todas las cosas. Y las Escrituras enseñan que amamos correctamente a Elohim cuando guardamos sus mandamientos, como lo explica Juan. Porque satán ha sido expulsado del cielo y está en el mundo desde la antigüedad tratando de hacer que los hijos de Elohim se pierdan, y la manera más efectiva es enseñando la desobediencia. De eso habla Rev.12:17, cuando dice: «Entonces el dragón se enfureció contra la mujer, y se fue para hacer guerra contra los demás descendientes de ella, quienes guardan los mandamientos de YaHWéH y tienen el testimonio de Yahshúa el Mashíaj. Y él se puso de pie sobre la arena del mar.». Es claro el pasaje, que hace la guerra contra los descendientes de la mujer que representa al pueblo de Yisrael quien ha dado a luz al Mesías, descendientes entre los que nos encontramos nosotros por la promesa a Yitzjaq por medio de Yaaqov, como dijo Pablo. Y les hace la guerra a los que quieren guardar los mandamientos de YaHWéH, porque de esa manera puede transformar el amor hacia Él en híbrido o mundano, osea, no según el Todopoderoso Eterno, sino según lo que enseña el hombre. Y una vez más, como pasó con Adam y Eva engañándolos , así quiere engañar a toda la humanidad que quiere servir correctamente a YaHWéH, el verdadero y único Elohim Todopoderoso. Porque si bien YaHWéH es uno solo, hay muchas maneras de servirle y amarle, pero no todas son correctas. La única válida es guardar sus mandamientos. Una vez que hacemos eso, entonces se podrá también amar correctamente al prójimo con el segundo mandamiento importante que mencionó el Mesías citando Lev.19:18. Pero si decimos, sólo sirve amar al prójimo, y desobedecemos los mandamientos de YaHWéH, nuestro amor no sirve y tampoco da frutos que sirvan a Él.

La parábola del sembrador es un mensaje claro que enseña la obediencia en el amor a Elohim como única manera de rendir frutos. De lo contrario, uno queda expuesto a sólo amar de palabra y a perder la fuerza en la fe por causa de los problemas del mundo junto a los engaños de satán.





Recordemos que la palabra fe en hebreo, “emunáh”, significa confianza, obediencia, fidelidad, lealtad, firmeza, todos estos conceptos referidos a la Verdad sobre cómo amar a YaHWéH correctamente y perseverar obedeciendo sus mandamientos. El sentido de creer por creer es una obviedad en el camino y que no alcanza para tener una correcta fe, o es una fe incompleta que no sirve.

Esto último sobre la fe tiene relación con la correcta oración. Si uno no tiene una emunáh como en el sentido hebreo del término, pues entonces no podrá orar bien. Pues muchos oran al Mesías adorándolo como si fuera el Padre, y eso ya es un error como dijimos antes que afecta la relación personal con el Todopoderoso. Algunos toman como nombre sagrado en la oración al del Mesías, siendo él un intermediario entre YaHWéH y nosotros. Por lo tanto se falla en la adoración hacia nuestro Padre Eterno, y peor desconociendo la bendición que es reverenciar su Bendito Nombre. Por lo tanto, las oraciones son difícilmente oídas o cumplidas. Pero no quiere decir que sea siempre así, porque YaHWéH es por demás bondadoso y abunda en piedad hacia sus hijos, aunque eso no da derecho a que abusemos de ese favor. Recordemos las palabras de Pablo citando a Yoel siempre sobre invocar el Nombre de YaHWéH. Y si alguno no lo conoce bien a ese Nombre, pues que se dedique estudiarlo para comprender que es ese y no otro deformado.


Una vez que aprendamos a orar bien podremos tener mejores resultados, pero sin olvidarse de amar correctamente a YaHWéH. Hay que quitarse la idea de la mente de que el amor nos libra de cumplir con los mandamientos dados incluso a los antiguos padres hebreos. Esos mandamiento no son sólo para los judíos como dicen. Esos son perpetuos, que deberán cumplirse por todos los que quieren ser hijos de Elohim no sólo hasta que venga el Mesías, sino luego también en el reino milenario del mismo.

La Toráh, que engloba todos los mandamientos dados por YaHWéH, no fue abolida por el Mesías ni mucho menos, como lo dice en Mat.5:17-18:

«“No piensen que yo vine para anular la Torah o los Profetas. No he venido a anular, sino a cumplir. En verdad les digo que mientras no pasen el cielo y la tierra, ni siquiera una iod, ni una tilde pasará de la Torah hasta que todo se haya cumplido.» Y Pablo lo certifica con el sentido correcto de fe/emunáh en Rom.3:31 «Entonces, ¿invalidamos la Torah por la fe? ¡De ninguna manera! Al contrario, confirmamos la Torah.», es decir, nos mantenemos con firmeza obedeciendo, confiando, con fidelidad y lealtad a YaHWéH.





Ahora bien, para los que estamos en el camino de purificación restaurando las raíces de las enseñanzas hebreas del Mesías, de sus enviados y los Profetas, también tenemos que vivir perseverando, y hasta diríamos con más dificultades, porque satán estará guerreando contra aquellos hnos. que más quieren obedecer y guardar los mandamientos de YaHWéH.

La hna. Anna Bellh ha hecho un gran aporte a otro estudio sobre el sufrimiento, del cual quiero rescatar algunos pasajes relacionados con la perseverancia. En su relato de experiencia de su vida ha dicho sobre tres tipos de sufrimientos:





(1) El sufrimiento de la persecución;

(2) El sufrimiento de tener que lidiar con la naturaleza caída; y

(3) El sufrimiento de vivir en un planeta que vive bajo la maldición del pecado.




En cada una de las dimensiones de sufrimiento existe una provisión de llamemosle gracia o El amor de Yahwéh que capacita al creyente a vencer el sufrimiento en lugar de ser víctima del mismo.





Leemos 1 Corintios 10.13.

No les ha venido ninguna prueba que no sea humana; pero Elohim es fiel y no dejará que reciban pruebas mayores de las que pueden soportar, sino que junto con la prueba dará la salida, para que la puedan resistir.





Esta promesa llena de poder permite a todo creyente tener confianza en la lucha contra la tentación. Primero, no llegará tentación a menos que tengamos la facultad —si así lo elegimos— de encararla correctamente. Como un padre amado que no dejaría a su niño andar en bicicleta antes de aprender a caminar, nuestro Creador no nos permitiría enfrentarnos con tentaciones que están fuera del límite de nuestras capacidades.


Segundo, Yahwéh proveerá siempre una vía de escape. ¡Cuando Él permite la prueba, también provee la salida! Y tercero, el designio de Yahwéh al darnos una salida no es para promover nuestras debilidades, sino para aumentar nuestra resistencia.


En la frase «para que puedan soportar» vemos la palabra poder.Recibiremos poder para soportar la prueba.





Revisemos la promesa: (1) No seremos tentados más allá de nuestra posibilidad de resistencia. (2) No seremos tentados sin tener la posibilidad de una vía de escape. (3) No seremos tentados sin que Él nos dé poder completo para mantenernos firmes y enérgicos.





Anna Bellh ha hecho una descripción a modo de ejemplo de cómo soportar las pruebas, también llamadas tentaciones. La cita de Pablo es tal cual como la explicó Anna. Nuestro Padre Eterno conoce nuestro límites que no son los límites que nosotros creemos. El enfocarse en los límites que cada uno cree, nos lleva a andar siempre afligidos sin poder reaccionar. Lo cierto es que, recordando que satán anda furioso tratando de probar la fortaleza de la fe, sobre todos de aquellos que buscan adorar y respetar a YaHWéH como debe ser, entonces con más fuerza hace la guerra con pruebas, siempre tratando de desanimarnos al hacernos creer que estamos sufriendo más de lo que creemos poder soportar.

Por eso es muy importante, como veníamos diciendo antes, entender el verdadero significado de una fe en el sentido hebreo, de una emunáh y todo su entendimiento conceptual.

El vencer frente a la prueba no es, como también entiende Anna, estar inmunizados antes pruebas. Si el mismo Mesías fue probado y también sufrió, cómo no seremos probados y no sufriremos nosotros. Y el Mesías mismo nos dio un claro ejemplo de fe/emunáh, permaneciendo fiel y firme a los mandamientos de YaHWéH.

De esa manera hay que perseverar, no sólo se trata solo de aguantar el sufrimiento. Se trata de permanecer firmes reverenciando y amando a YaHWéH como Él lo exige, como lo hizo Job.





El enviado Jacob lo dice claramente:

«Hermanos míos, cuando se encuentren en diversas pruebas, estímenlo como motivo de gran gozo, sabiendo que la prueba de su fe produce paciencia.

Pero que la paciencia tenga su obra completa para que sean completos y cabales, no quedándose atrás en nada.(Jac.1:2-4)», donde paciencia es igual a perseverancia, producida por la fe en las pruebas. Y en el mismo capítulo, más adelante dice: «Pero sean practicantes de la palabra, y no solamente oidores, que se engañan a sí mismos.(Jac.1:22)». Esto tiene relación con la obediencia en el amor hacia YaHWéH. Y eso debe abundar en la fe para que dé más poder para soportar todas las pruebas. Esto tiene que ver netamente con las palabras de Pablo, cuando enseña a vivir en el espíritu y no en la carne. Muchos creen que vivir en la carne es obedecer los mandamientos, ¡Al contrario! Cuando se cumple los mandamientos es cuando el espíritu muestra que nuestro ser camina por la buena senda ordenada por YaHWéH. Y ese caminar nos proveerá de una fe verdadera para vencer siempre en todas las pruebas, aun si sufrimos. Por eso también dice Jacob luego: « Pero el que presta atención a la perfecta Torah de la libertad y que persevera en ella, sin ser oidor olvidadizo sino como practicante activo, éste será feliz en lo que hace.(Jac.1:25)». ¿Qué más claras que esas palabras hnos.? No dice el enviado, el que persevera en el amor al prójimo, sino el que será bendecido es quien presta atención y obedece poniéndo en práctica los mandamientos de la Toráh. Y eso es lo que produce libertad, es lo que rompe cadenas de servidumbres a tentaciones y pecados. Obedeciendo y manteniéndonos en oración de manera correcta, son las armas infalibles para hacer frente a todas las pruebas hacia una victoria segura gracias al favor de YaHWéH. Porque es un hecho que si se cumple con los mandamientos de nuestro Padre Eterno, entonces se amará al prójimo de la mejor manera y correctamente como lo pide Él.





Isaías dijo también:

«Así ha dicho YaHWéH: “Observen lo que es recto y practiquen lo que es justo; porque pronto vendrá mi salvación, y se revelará mi justicia. Feliz es el hombre que hace esto, el ser humano que persevera en ello: que guarda el Shabat sin profanarlo, y que aparta su mano de hacer lo malo”.(Is.56:1-2)». Pues bien, aquí tenemos que nos pide YaHWéH que observemos lo que es recto y practiquemos lo que es justo. Eso es lo mismo que pide Jacob. La palabra hebrea para “recto” es “mishpat”, que en principio significa decreto y sentencia justa, y eso es el mandamiento de la Torah dada por el Eterno Padre. Y haciendo eso, practicaremos lo que es justo y bueno, en hebreo es hacer “tzedaqáh”, y por ende iremos en camino a ser justo o “tzadiq”. Pero esto no alcanza solo con la fe, porque la fe sin obras que son cumplir los mandamientos de YaHWéH, es de suya muerta. Y vean también que seguido al primer versículo menciona uno de los mandamientos, el de guardar el Shabbat, y manteniéndose perseverando en cumplir con ello. Pero es solo un ejemplo de sus mandamientos, no el único. Y a su vez, es uno de los más importantes a la hora de demostrarle puro amor al Padre Eterno, si es que queremos cumplir con el mayor que enunció el Mesías con el "Shemá" de Det.6:4-5. No olviden que también es un mandamiento que transfiere una señal como pueblo escogido, como lo dice Ex.31:13.


«Háblale al pueblo yisraelita y dile: Sin embargo, ustedes deben observar mis Shabatot, porque esto es una señal entre ustedes y yo a través de los siglos, para que sepan que yo YHWH los he consagrado.»



Pablo también certifica la importancia de cómo perseverar en las buenas obras, en la fe verdadera obedeciendo a YaHWéH. Así lo dice en Rom.2:6-8

«El recompensará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que por su perseverancia en las buenas obras buscan gloria, honra e incorrupción; pero un castigo severo a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia.» No obedecer a la verdad es precisamente desobedecer a los mandamientos de YaHWéH, y eso es no poner en práctica la Toráh, lo que lleva a ser injustos ante el Todopoderoso, y por eso vienen los castigos porque no se soportan las pruebas en la desobediencia.





Luego dice Pablo:

«Así que, declarados justos por la fe, estamos en paz con Elohim por medio de nuestro Maestro Yahoshúa el Mashíaj.

Por su medio también hemos obtenido acceso por la fe a este favor en el cual estamos firmes, y nos gloriamos en esperar la gloria de Elohim.

Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce perseverancia, y la perseverancia produce aprobación, y la aprobación produce esperanza.

Y la esperanza no decepciona, porque el amor de Elohim se ha derramado en nuestros corazones gracias al espíritu de santidad que se nos ha dado.(Rom.5:1-5)»

Aquí tenemos profundas palabras de Pablo. No dice que tener la fe de solo creer es suficiente para cumplir con Elohim, ya sabemos que es muerta sin obras, sino que dice que por la fe/emunáh tenemos acceso al favor de Elohim y eso nos hace estar firmes y nos permite gloriarnos en las tribulaciones, porque ellas nos producen perseverancia y resistencia para vencer. Y al perseverar obtenemos aprobación de nuestro Padre Eterno, y todo concluye en la esperanza firme e inamovible. Porque cuando amamos a Elohim como el lo exige, y no según el mundo o el hombre, entonces el amor de YaHWéH se derrama en nuestros corazones por medio de su Espíritu Poderoso que nos eleva de los problemas del mundo soportándolo todo. Y ese es el gran premio de la perseverancia, una fe hebrea que lo resistirá todo aunque tengamos que pasar por muchos sufrimientos. Pero decía Pablo, cuanto más sufrimos, más vencedores somos.





Y también Pedro dice en relación a la perseverancia en la fe.


«Bendito sea el Elohim y Padre de nuestro Maestro Yahoshúa el Mashíaj, quien según su grande misericordia nos ha hecho nacer de nuevo para una esperanza viva por medio de la resurrección de Yahoshúa el Mashíaj de entre los muertos; para una herencia incorruptible, incontaminable e inmarchitable, reservada en los cielos para ustedes que están guardados por el poder de YaHWéH mediante la fe, para la salvación preparada para revelarse en el tiempo final.

En esto ustedes se alegran, a pesar de que por ahora, si es necesario, estén afligidos momentáneamente por diversas pruebas, para que la prueba de su fe –más preciosa que el oro que perece, aunque sea probado con fuego– se halle digna de alabanza, gloria y honra en la revelación de Yahshúa el Mashíaj.(1Ped.1:3-7)» "Guardados en el poder de YaHWéH mediante la fe" es el fruto de amar a Elohim obedeciendo sus mandamientos, y eso nos llevará al premio de la salvación y la vida eterna prometida. Y Pedro aclara que por eso debemos seguir firmes en esa fe obediente a pesar de que estemos afligidos con diversas pruebas, para que seamos encontrados dignos de merecedores del premio cuando venga el Mesías. Y luego en otro lugar Pedro explica más aun:

«1Pe 5:6 Así que humíllense bajo la poderosa mano de YaHWéH para que él los exalte al debido tiempo.


1Pe 5:7 Déjenle a él todas sus preocupaciones, que él se interesa por ustedes.


1Pe 5:8 Sean sobrios y manténgase alerta. Su adversario, el Acusdador, como león rugiente, anda alrededor buscando a quién devorar.


1Pe 5:9 Opóngansele, firmes en la fe, sabiendo que los mismos sufrimientos se van cumpliendo entre sus hermanos en todo el mundo.


1Pe 5:10 Y cuando hayan padecido por un poco de tiempo, el Elohim de toda gracia, quien los ha llamado a su eterna gloria en el Mashíaj Yahoshúa, él mismo los restaurará, los afirmará, los fortalecerá y los establecerá.


1Pe 5:11 A él sea el dominio por los siglos. Amén.»

Humillarse bajo la mano poderosa de YaHWéH no es ni más ni menos que obedecer sus mandamientos, serle fiel y amarlo de esa manera, y no obedecer ensañanzas humanas que intentan cambiar las Escrituras. Pongamos nuestra preocupaciones en Elohim cuando oremos pero también reveamos nuestros actos. Y para hacer frente al satán, debemos oponernos con la verdadera fe/emunáh, la que definimos antes. Y luego de sufrir como todos en el mundo y luego de haber perseverado en la fe correcta, seremos restaurados y afirmados, fortalecidos y establecidos de cara al premio prometido.





Y en Rev. Podemos ver lo que dice en definitiva de la perseverancia frente a todas las pruebas: « Rev 14:12 ¡Aquí se requiere la perseverancia de los santos, quienes guardan los mandamientos de YaHWéH y la fe de Yahshúa!”». Y para poder lograr el premio de poder entrar a la Nueva Jerusalem por sus puertas, como lo dice en Rev.22:14 « Felices los que guarda sus mandamientos, para que tengan derecho al árbol de la vida y para que entren en la ciudad por las puertas.»






«¡BaRuKH HaBa BeSHeM YaHWéH!


"¡Bendito es el que viene en el Nombre de YaHWéH!"»


Shalom con ustedes.

viernes, 28 de mayo de 2010

SOBRE LA AFLICCION Y EL SER FIEL A YAHWEH


Leeremos y comentaremos partes del gran libro de Iyov/Job, un hombre justo que tuvo que sufrir una durísima prueba de fe en el Todopoderoso por incitación del satán, o adversario u oponente, o tentador o acosador.





Cap.1 de la TKIM de Diego Ascunce




1 Había un hombre en la tierra de Utz cuyo nombre era Iyov [odiado]. Este hombre era veraz, sin culpa y era recto y piadoso; él temía a Elohim y evitaba el mal.

2 Siete hijos y tres hijas le fueron nacidos a él.

3 El poseía 7,000 ove jas, 3,000 camellos, 300 pares de bueyes y 500 asnas, como también gran número de sirvientes; así que él era el hombre más rico en el este.

4 Era la costumbre de sus hijos dar banquetes, cada uno en su día fijado en su propia casa; y ellos invitaban a sus tres hermanas para comer y beber con ellos.

5 Después de un ciclo de banquetes, Iyov los mandaba a llamar para que vinieran y los hacía kadosh[es decir: santificaba, del hebreo vayqadeshém]; luego él se levantaba temprano en la mañana y ofrecía ofrendas quemadas por cada uno de ellos, porque Iyov decía: "Mis hijos pueden haber pecado y blasfemado a Elohim en sus pensamientos." Esto es lo que Iyov hacía todas las veces.





Aquí leemos una de las notas de Ascunce que nos ayuda a comprender histórica y culturalemente el texto.




“Job vivió durante los días de los patriarcas (Avraham, Yitzjak, Ya'akov) antes de que YAHWEH diera Su Toráh o designara a los kohanim[sacertdotes] como líderes religiosos. Durante los días de Job, el padre de familia era el kohen[sacerdote]. Debido a que no había kohanim que lo instruyeran en la Toráh de YAHWEH, Job actuaba como el kohen y ofrecía sacrificios a Elohim para pedir perdón por los pecados que él y su familia habían cometido. Esto significa que Job no se consideraba a sí mismo como alguien que no pecaba. Job hacía esto por convicción y por amor a YAHWEH y no sólo porque era su obligación como cabeza del hogar.”

Continúa el texto:





6 Sucedió un día que los hijos de Elohim vinieron a servir a YAHWEH, y entre ellos vino el adversario [Heb.: ha satán y significa adversario, opositor, oponente].

7 YAHWEH preguntó al adversario: "¿De dónde vienes?" El adversario respondió a YAHWEH: "De recorrer la tierra, errando aquí y allá."

8 YAHWEH le preguntó al adversario: "¿Viste a mi siervo Iyov, que no hay nadie como él en la tierra, un hombre veraz, sin culpa y recto y piadoso que teme a Elohim y evita el mal?"

9 El adversario respondió a YAHWEH: "¿Es por nada que Iyov teme a Elohim?

10 Tú has puesto un vallado protector alrededor de él, su casa y todo lo que él posee. Tú has prosperado su trabajo, y su ganado está esparcido por toda la tierra.

11 Pero si Tú extiendes tu mano y tocas cualquier cosa que tiene, ¡sin duda él te maldecirá delante de tu rostro!

12 YAHWEH dijo al adversario: "¡Mira! Todo lo que él tiene está en tus manos, excepto que tú no pondrás un dedo sobre esta persona." Entonces el adversario salió de la presencia de YAHWEH.

13 Un día cuando los hijos de Iyov estaban comiendo y bebiendo en la casa del hermano mayor de ellos,

14 un mensajero vino a él, y dijo: "Los bueyes estaban arando con los asnos paciendo cerca de ellos,

15 cuando una banda de asaltantes de Sheva[Sabitas o Sabeos] vino y se los llevaron; ellos también mataron a los sirvientes por la espada, y yo soy el único que escapó para decírtelo."

16 Mientras él todavía estaba hablando, vino otro y dijo: "Fuego de Elohim cayó del cielo y quemó las ovejas y los sirvientes; los destruyó completamente, y yo soy el único que escapó para decírtelo."

17 Mientras él todavía estaba hablando, vino otro y dijo: "Los Kasdim [kasditas o Caldeos], tres bandas de ellos, cayeron sobre los camellos y se los llevaron; ellos también pasaron a los sirvientes por la espada, y yo soy el único que escapó para decírtelo."

18 Mientras él todavía estaba hablando, vino otro y dijo: "Tus hijos e hijas estaban comiendo y bebiendo vino en la casa del hermano mayor de ellos,

19 de repente un viento fuerte sopló desde el desierto. Golpeó las cuatro esquinas de la casa, así que cayó sobre los jóvenes; ellos están muertos, y yo soy el único que escapó para decírtelo."

20 Iyov se levantó, rasgó sus vestiduras, rapó su cabeza, cayó en tierra y adoró;

21 él dijo: "Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo regresaré allá. YAHWEH dio; YAHWEH quitó; bendito sea El Nombre de YAHWEH.”

22 En todo esto Iyov no cometió un pecado ni puso la culpa sobre Elohim.





Impresionante imagen de un hombre justo que recibió toda esas pruebas en su fe plena con tantas cosas perdidas, especialmente seres queridos, y aún así mantuvo su portura firme de seguir honrando a YaHWéH y no maldecir ni blafesmar, sino todo lo contrario, aceptó todo con valentía y finalmente bendijo el Nombre del Eterno. ¿Qué difícil sería estar en su lugar no? Quizás de palabra casi todos lo podamos decir, pero en hechos, de verdad es muy dificil si hablamos honestamente. Vale aclarar que "fuego de Elohim" es una figura poética o metafórica que es muy probable que se refiera a un gran rayo que matara a animales y personas. En cuanto al "viento fuerte que sopló del desierto", también se puede referir a un tornado al destruir la casa de los hijos de Iyov. En estas teoría coinciden muchos hnos.


Pero sigamos leyendo porque lo peor aún no le pasó al pobre Iyov.





Cap.2

1 Otro día llegó cuando los hijos de Elohim vinieron a servir a YAHWEH, y entre ellos vino el adversario para servir a YAHWEH.

2 YAHWEH le preguntó al adversario: "¿De dónde vienes?" El adversario respondió a YAHWEH: "De errar por la tierra de aquí para allá."

3 YAHWEH le preguntó al adversario: "¿Viste a mi siervo Iyov, que no hay nadie como él en la tierra, un hombre veraz, sin culpa y recto piadoso quien teme a Elohim y evita el mal, y que aún mantiene su integridad, aun a pesar de que tú me provocaste contra él para destruirlo por ninguna razón?"

4 El adversario respondió a YAHWEH "¡Piel por piel! Una persona dará todo lo que tiene para salvar su vida.

5 Pero si extiendes tu mano para tocar su carne y hueso, ¡sin duda él te maldecirá a tu rostro!"

6 YAHWEH respondió al adversario: "¡Mira! El está en tus manos, excepto que guardarás su vida."

7 Entonces el adversario salió de la presencia de YAHWEH y golpeó a Iyov con terribles llagas infectadas desde la planta de sus pies hasta la coronilla de su cabeza.

8 El cogió un pedazo de una vasija rota para rascarse y se sentó sobre una pila de cenizas.

9 Su esposa le preguntó: "¿Por qué aún mantienes tu integridad? ¡Maldice a Elohim, y muere!"

10 Pero él respondió: "¡Estás hablando como una mujer necia! ¿Recibiremos el bien de la mano de Elohim pero rechazaremos el mal?" En todo esto Iyov no dijo una palabra pecaminosa contra YAHWEH.

11 Ahora, cuando los tres amigos de Iyov oyeron de todas las calamidades que lo habían sobrecogido, vinieron. Cada uno vino desde su propio hogar – Elifaz rey de Teiman, Bildad soberano de Shuaj y Tzofar rey de Naamah. Ellos habían acordado reunirse para venir y ofrecerle simpatía y consuelo.

12 Cuando ellos lo vieron desde la distancia, no pudieron reconocerlo. Ellos lloraron a voz alta, rasgaron sus vestiduras y echaron polvo sobre sus cabezas hacia el cielo.

13 Entonces se sentaron con él en la tierra. Por siete días y siete noches nadie le habló una palabra a él, porque vieron cuanto él estaba sufriendo.





Bien. Si antes parecía que lo había sufrido todo con las pérdidas, con esa enfermedad terrible completó el cuadro dantesco de sufrimiento.

Hnos., estos capítulos se deben entender más allá de lo que dice literalmente, reflexionando sobre el mensaje esencial y profundo del texto. Es decir que, no necesariamente vamos a sufrir todo lo que Iyov sufrió, pero en esos males está representado cualquier mal que podamos sufrir en nuestra vida, y que nos hace pensar que es nuestro fin del mundo. Muchísimas cosas hay en el mundo que nos hacen desviar de la protección de nuestro Padre Eterno, protección a la que se refería el satán a Elohim cuando le decía que considerara la vida de su justo.

Podríamos enumerar muchas situaciones, como pérdida de familiares; pérdida de trabajos y malestar económico, pobreza y hambre; acusaciones injustas incluso de familiares; pérdida de un amor de pareja (ya sea en matrimonio o noviazgo) que parecía definitivo; violencia de toda clase por falta de amor; y obviamente enfermedades de toda índole, entre otras clases de males posibles.

Son situaciones que, cuando nos alejamos de YaHWéH nuestro Todopoderoso protector, nos pueden hacer caer a lo más profundo de un pozo totalmente oscuro del cual puede ser difícil salir. Esto es lo que comunmente sucede, pero también se puede dar el caso como en Iyov, cuando alguien está en el correcto camino de YaHWéH, y aún así se encuentra recibiendo males de toda clase. Relacionado con esto, recuerden lo que pasó con el pueblo hebreo rescatado de Mitsráyim(Egipto), cuando a medida que Elohim los iba libertando con obras maravillosas e increíbles llenas de bendición, el pueblo continuaba quejándose creyendo que donde estaba, esto es, en cautiverio, podía estar mejor. Y por no no confiar en su Protector y Libertador, sucumbía en el desierto luego de ir tras otras deidades y haciendo ídolos con imagenes y esculturas.


Las cosas malas se pueden dar, tanto cuando nos apartamos de YaHWéH, o también cuando estamos en su camino correcto. Y se lo dice alguien con algo de esa experiencia, aunque debo confesar que no fue nada comparado con muchos otros terribles sufrimientos.

Y cuando caemos en esos pozos, no queda otra que acudir a YaHWéH para que nos salve. Si volvemos nuestros ojos hacia Él, el nos tiende su brazo y nos rescata, sin ninguna duda.

De eso se trata este libro de Iyov en esencia. Porque luego de sufrir todos esos males, y que llegaron sus amigos, comenzó un proceso que describe hasta qué punto un hombre puede denigrarse, odiarse, maldecirse, considerándose menos que nada.

Y en ese estado Iyov comete errores propios de un hombre afligido hasta lo sumo, ya sea justificandose a sí mismo ante el Todopoderoso, ya sea enardeciéndose en su propia sabiduría y emitiendo juicios como juez frente a su Padre Creador celestial reclamando su inocencia. Pero también hace reconocmientos ante Elohim producto del vaivén de una humanidad sufriente.

Sin embargo, a pesar de sus errores, Iyov no maldijo nunca a YaHWéH y tampoco lo olvidó. Aún en sus errores y su aflicción Iyov mantenía su confianza en su Protector.

De eso se habla en la conversación de Iyov con sus amigos que lo enfrentaron pero de manera incorrecta a como exigía Elohim.

Y finalmente YaHWéH le habla a Iyov en el cap.38 convenciéndole de su ignorancia ante su gran Sabiduría, cuando le dice: «"¿Quién es éste, oscureciendo mis planes con sus palabras ignorantes?»

Entonces pasa YaHWéH a demostrarle su infinita Sabiduría con toda la Creación. Y al final Iyov confiesa:





Cap.42


1 Entonces [por fin], Iyov le dio a YAHWEH su respuesta:

2 "Yo sé que Tú puedes hacerlo todo, que ningún propósito tuyo puede ser frustrado.

3 "[Tú preguntaste,] '¿Quién es éste, escondiendo el consejo, sin tener conocimiento?' Sí, yo hablé, sin entendimiento, de maravillas más allá de mí, cuales yo no sabía.

4 "Por favor, escucha, y yo hablaré. [Tú dijiste:] 'Yo haré preguntas, y tú, me das respuestas' –

5 Yo había oído de ti con mis oídos, pero ahora mi ojo te ve;

6 por lo tanto yo [me] detesto y me arrepiento en polvo y cenizas."

7 Después que YAHWEH había hablado estas palabras a Iyov, YAHWEH dijo a Elifaz el Teimani: "Mi ira está encendida contra ti y tus dos amigos, porque, diferente a Iyov, no has hablado rectamente acerca de mí.

8 Así que ahora, tomen siete becerros y siete carneros, vayan a mi siervo Iyov, y ofrezcan por ustedes mismos una ofrenda quemada. Mi siervo Iyov orará por ustedes – porque a él Yo lo aceptaré – para que Yo no los castigue como merece su necedad; porque ustedes no han hablado rectamente acerca de mí, como lo ha hecho mi siervo Iyov."

9 Así que Elifaz el Teimani, Bildad el Shuji y Tzofar el Naamati fueron e hicieron lo que YAHWEH les había ordenado, y YAHWEH aceptó la oración de Iyov.

10 Cuando Iyov oró por sus amigos, YAHWEH restauró sus fortunas; YAHWEH le dio a Iyov el doble de lo que tenía antes.

11 Entonces todos sus hermanos y hermanas vinieron a él, también todos los que lo habían conocido antes, y ellos comieron una cena con él en su casa. Ellos lo consolaron y lo confortaron por todos los males que YAHWEH había infligido sobre él. Cada uno le dio una pieza de plata y un anillo de oro.

12 YAHWEH bendijo la postrera situación de Iyov aun más que la primera – él tenía 14,000 ovejas, 6,000 camellos, 1,000 pares de bueyes y 1,000 asnas.

13 El también tuvo siete hijos y tres hijas.

14 La primera él llamó Yeminah, la segunda, Ketziah, y la tercera, Keren-Kapuj.

15 En ningún lugar de la tierra se podían encontrar mujeres más bellas que las hijas de Iyov; y su padre les dio herencias junto con sus hermanos.

16 Después de esto, Iyov vivió 140 años, suficiente tiempo para ver a sus hijos y nietos, cuatro generaciones.

17 Entonces, viejo y lleno de días, Iyov murió.





Nota Final de Diego Ascunce:


El conocimiento de que YAHWEH es soberano como creador y sustentador del mundo físico y espiritual, debe regir la forma como pensamos. YAHWEH está íntimamente vinculado a nuestras vidas de una forma que no somos capaces de comprender. Toda sabiduría que conduce a la verdad viene de YAHWEH. La única manera en que una persona puede conocer y comprender a YAHWEH es a través del estudio intensivo de Su Palabra, entonces vienen Sus revelaciones. Comprender la verdadera naturaleza de YAHWEH nos conduce a esperar la redención y la vida eterna. El verdadero conocimiento de YAHWEH conduce a la humildad. La humildad no equivale a la falta de autoestima que muchos conocen. Más bien, constituye un rechazo a la autosuficiencia y una expresión de nuestra dependencia de YAHWEH. El sabio vive de acuerdo con las verdades que conoce sobre YAHWEH, el mundo y sí mismo. Se acerca a YAHWEH humilde y sinceramente, negándose a culparlo de cualquier error o adversidad de que sea víctima. Por tanto, el sabio está en condiciones de enfrentar y soportar el sufrimiento, en el conocimiento de que la mano amorosa de YAHWEH prevalecerá al final. También el sabio conoce que aun cuando busquemos vivir rectamente, nuestra rectitud no puede ganarnos el favor de YAHWEH sin rendir nuestras vidas el Mesías Yahoshúa.





Est último que dijo Diego significa que no sólo la Toráh es necesaria, sino también la fe en el Mashíaj Yahoshúa. Y agrego además a sus palabras que estas enseñanzas del libro de Iyov está netamente relacionadas con la parábola del hijo pródigo, porque muestra claramente un alejamiento y un volver a YaHWéH con plena disposición de ánimo para honrarlo y veneralo como Él lo exige, dejando de lado nuestro propio yo para que el Rúaj o Espíritu de nuestro Padre celestial nos colme de bendiciones, salud, Shalom, y finalmente, perseverando en las enseñanzas del Mashíaj y de sus emisarios, obtengamos el premio prometido a Avraham y a todos los que perseveren hasta el fin, como dijo en Mat.10:21-22






21 “El hermano entregará a muerte a su hermano, y el padre a su hijo. Se levantarán los hijos contra sus padres y los harán morir.

22 Y todos los aborrecerán por causa de mi nombre. Pero el que persevere hasta el fin, éste se salvará.





Y para cerrar el tema que leimos cito a Yaaqov/Stgo.5:10-16 de la VIN de Yosef Alvarez.





«10 Hermanos, tomen por ejemplo de aflicción y de paciencia a los profetas que hablaron en el nombre de YHWH.

11 Miren, consideramos felices a los que perseveraron. Ustedes han oído de la perseverancia de Iyob y han visto el propósito final de YHWH, que YHWH es muy compasivo y misericordioso.

12 Pero sobre todo, hermanos míos, no juren, ni por el cielo, ni por la tierra, ni por ningún otro juramento. Más bien, sea su sí, sí; y su no, no; para que no caigan bajo condenación.

13 ¿Está afligido alguno entre ustedes? Que ore. ¿Está alguno alegre? Que cante alabanzas.

14 ¿Está enfermo alguno de ustedes? Que llame a los ancianos de la comunidad y que oren por él, ungiéndolo con aceite en el nombre del Maestro.

15 Y la oración de fe dará salud al enfermo, y YHWH lo levantará. Y si ha cometido pecados, se le perdonarán.

16 Así que confiésense unos a otros sus pecados, y oren unos por otros para que se sanen. La ferviente oración del justo, obra eficazmente, y puede mucho.».




Shalom y bendiciones.

lunes, 10 de mayo de 2010

NACER DE NUEVO..


Leemos en Yojanán/Jn.3:1-8





«1 Había un hombre de los fariseos que se llamaba Nakdimón [Nicodemo], un dirigente de los yahuditas. 2 Este vino a Yahoshúa de noche y le dijo: “Rabí, sabemos que has venido de Elohim como maestro; porque nadie puede hacer estos milagros que tú haces, a menos que Elohim esté con él”. 3 Yahoshúa le respondió: “En verdad, en verdad te digo que a menos que uno nazca de nuevo no puede ver el reino de YHWH”. 4 Nakdimón le preguntó: “¿Cómo puede nacer un hombre si ya es viejo? ¿Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre de su madre y nacer?” 5 Yahoshúa respondió: “En verdad, en verdad te digo que a menos que uno nazca del agua y del espíritu, no puede entrar en el reino de Elohim. 6 Lo que ha nacido de la carne, carne es; y lo que ha nacido del espíritu, espíritu es. 7 No te maravilles de que te dije: “Les es necesario nacer de nuevo”. 8 El viento sopla de donde quiere, y oyes su sonido; pero no sabes ni de dónde viene ni a dónde va. Así es todo aquel que ha nacido del espíritu”.» VIN






Este pasaje del Mashíaj (o Mesías en español) tiene una enseñanza por demás profunda, que no siempre todos la pueden captar debido a las pobres enseñanzas de muchos dirigentes…

Muy pocos dudan cuando se les explica con ese pasaje que es necesario nacer de nuevo, es decir, renovarse como persona en la fe en el Mashíaj. Pero: ¿realmente captan la profundidad del llamamiento?

Para ver el Reino de YHWH es necesario nacer de nuevo, dice el Mashíaj. Vean que no dice nacer de nuevo luego que le tiren a uno un poco de agua en la cabeza después del parto… Nacer de nuevo tiene una connotación de renovación de una vida transitada en el pasado con sus errores. Y luego aclara de qué manera: «a menos que uno nazca del agua y del espíritu, no puede entrar en el reino de Elohim.» Muchos recordarán que un requisito para certificar el compromiso del nacimiento de una nueva persona es el agua, con la conocida inmersión o teviláh (“bautismo” según el griego). El Mashíaj mismo cumplió con tal requisito con Yojanán/Juan, el inmersor en el río Yardén/Jordán, así como todos los judíos ya hacían teviláh, y no es una novedad del cristianismo.

Según la Toráh, el agua es uno de los elementos de purificación, y los baños rituales en mikvéh, recipientes con agua natural, se utilizaban para tal fin y no sólo una vez, sino incontables veces. Dice la Toráh en Nros.31:21-24





« 21 Elazar el sacerdote les dijo a las tropas que habían tomado parte en la pelea: “Esta es la ley ritual que YHWH le ha ordenado a Mosheh: 22 Oro, plata, cobre, hierro, estaño y plomo –23 todo artículo que resiste el fuego– estos los pasarán por fuego y serán puros, salvo que deban limpiarse con agua de purificación; y todo lo que no resista el fuego lo pasarán por agua. 24 En el día séptimo ustedes lavarán sus ropas y quedarán puros, y después de eso podrán entrar en el campamento”.» VIN





Pero no sólo se refiere a objetos materiales y vestimentas. El agua también se utilizaba para purificación del cuerpo, como en los momentos previos a los servicios de adoración frente al altar como lo hicieron Moshe, Aharon y los sacerdotes. Y también como podemos ver en la historia de Naamán cuando cura su lepra purificándose en el río Yardén, en 2Reyes 5:9-16





«9 Así que Naamán llegó con sus caballos y su carro, y se detuvo ante la puerta de la casa de Elishá (Eliseo). 10 Elishá le envió un mensajero que le dijo: “Vé, lávate siete veces en el Yardén (Jordán), y tu carne se te restaurará, y quedarás limpio”. 11 Pero Naamán se enfureció y se fue diciendo: “Miren, yo pensaba que seguramente él saldría, que puesto de pie invocaría por nombre a YHWH su Elohim, y que moviendo su mano sobre el lugar, sanaría la parte afectada. 12 ¿No son los ríos de Daméseq, el Abaná y el Parpar, mejores que todas las aguas de Yisrael? ¿No podría yo lavarme en ellos y quedar limpio?” Y dando la vuelta, se fue enojado. 13 Pero sus siervos se le acercaron y le dijeron: “Padre mío, si el profeta te hubiera mandado algo difícil, ¿no lo habrías hecho? Con mayor razón si él te dice: “Lávate y quedarás limpio”. 14 Así que él bajó y se sumergió siete veces en el Yardén, como había indicado el hombre de ha'Elohim: y su carne se volvió como la carne de un niño pequeño, y quedó limpio. 15 Luego volvió donde el hombre de ha'Elohim, con toda su comitiva, llegó y se detuvo ante él, y dijo: “¡Mira, yo reconozco que no hay Elohim en toda la tierra, sino en Yisrael! Así que ahora acepta, por favor, un obsequio de parte de tu siervo”. 16 Pero [Elishá] dijo: “¡Por vida de YHWH, a quien sirvo, que no aceptaré nada!” [Naamán] le insistió para que lo aceptara, pero él rehusó”.» VIN





Sería ingenuo pensar que Naamán debía sumergirse en el Yarden por tener propiedades más curativas que otro río, allí lo importante del pasaje que enseña es que debía obedecer a Elishá [Eliseo] y sobre todo confiar en que sería limpiado o purificado. Y eso se debe tener muy en cuenta a la hora de hacer la teviláh o inmersión, la confianza y la fe. Cuando Shimón o Kefá/Pedro les hablaba a los israelitas en Shavuot (pentecostes), luego de recibir el Rúaj HaQódesh o Espíritu de Santidad de YHWH, les decía en Hch.2:37-39





«37 Cuando oyeron esto se les afligió el corazón y le preguntaron a Shimón y a los otros Enviados: “Varones hermanos, ¿qué tenemos que hacer?” 38 Entonces Shimón les dijo: “Arrepiéntanse y sumérjase cada uno de ustedes en el nombre de Yahoshúa el Mashíaj, para que se les perdonen sus pecados, y recibirán el don del espíritu de santidad. 39 Pues para ustedes es la promesa y para sus hijos, y para todos los que están lejos; para cuantos llame YHWH nuestro Elohim”.» VIN





Con ese pasaje se deja en claro también que el famoso versículo trinitario de Mat.28:19 fue manipulado y/o agregado, donde dice que se bautice en el nombre del Padre, del Hijo y del Esp.Sto., y es mentira decir que se estaba abreviando las personas.

Por otra parte, hay una profecía sobre la tevilah que purifica la persona y la renueva. Y ésta tiene que ver con el tema que vimos en el estudio anterior sobre el Pueblo de Yisrael restaurado, y la vemos en Yejezqel/Ez.36:19-28





« 19 Los dispersé por las naciones, y fueron esparcidos por los países. Los juzgué conforme a sus conductas y a sus obras. 20 Pero cuando llegaron a las naciones a donde fueron, profanaron mi santo nombre cuando se decía de ellos: ‘¡Estos son el pueblo de YHWH, pero de la tierra de él han salido!’ 21 He tenido dolor al ver mi santo nombre profanado por la casa de Yisrael en las naciones adonde fueron. 22 Por tanto, dile a la Casa de Yisrael que así ha dicho Adonay YHWH: “No lo hago por ustedes, oh Casa de Yisrael, sino por causa de mi santo nombre, al cual han profanado en las naciones adonde han llegado. 23 Yo mostraré la santidad de mi gran nombre que fue profanado en las naciones, en medio de las cuales ustedes lo profanaron. Y sabrán las naciones que yo soy YHWH, cuando muestre mi santidad en ustedes a la vista de ellos’, dice Adonay YHWH. 24 Yo, pues, los tomaré de las naciones y los reuniré de todos los países, y los traeré a su propia tierra. 25 Entonces esparciré sobre ustedes agua pura, y serán purificados de todas sus impurezas. Los purificaré de todos sus ídolos. 26 Les daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de ustedes. Quitaré de su cuerpo el corazón de piedra y les daré un corazón de carne. 27 Pondré mi espíritu dentro de ustedes y haré que anden según mis leyes, que guarden mis decretos y que los pongan en práctica. 28 Y habitarán en la tierra que di a sus padres. Ustedes serán mi pueblo, y yo seré su Elohim.» VIN





Se puede ver en esta importantísima profecía muchos temas, uno de los cuales es la importancia del uso de Nombre sagrado y honrarlo entre las naciones. Y sobre todo el tema de la restauración o rescate del Pueblo dispersado de Yisrael, como lo dice también en Devarim/Deut.4:27-31.




« 27 YHWH los dispersará entre los pueblos y sólo un escaso número de ustedes quedará entre las naciones a las que los llevará YHWH. 28 Allí servirán a deidades hechas por el hombre, de madera y de piedra, que no pueden ver, ni oír, ni comer, ni oler. 29 Pero si buscan allí a YHWH su Elohim, lo hallarán, si lo buscan con todo su corazón y con todo su ser, 30 cuando estés en angustia por haberte sucedido todas estas cosas y, al final, te vuelvas a YHWH tu Elohim y lo obedezcas. 31 Porque YHWH tu Elohim es un Elohim compasivo: él no te fallará ni te dejará perecer; no olvidará la Alianza que hizo bajo juramento con tus padres.» VIN





En la profecía anterior de Yejezqel dice YHWH que: «Yo, pues, los tomaré de las naciones y los reuniré de todos los países, y los traeré a su propia tierra.» ¿A quién tomará el Altísimo entre las naciones para traerlos a su propia tierra, esta es, la prometida? No a otro que no sea el Pueblo de Yisrael, o el pueblo descendiente de Yaaqov, de Yitsjaq y de Avraham. Así se producirá la restauración del Pueblo escogido, o “remanente” compuesto por judíos y gentiles restaurados entre las naciones, como dice en Zekharyah/Zac.8:11-13





«11 Pero ahora no trataré como antes al remanente de este pueblo –declara YHWH de los Ejércitos– 12 pero lo que siembre prosperará: La vid rendirá su fruto, la tierra dará su producto, y los cielos proveerán su humedad. Le otorgaré todas estas cosas al remanente de este pueblo. 13 Y así como ustedes fueron una maldición entre las naciones, oh Casa de Yahudah y Casa de Yisrael, así, cuando yo los vindique, vendrán a ser una bendición. ¡No teman; tengan valor!» VIN





Según esta profecía, sería una ignoracia total pensar y enseñar que el pueblo judío fue una maldición y luego el pueblo cristiano una bendición, transformándose en el remanente. Eso es enseñar una mentira absoluta.

También en otro lugar habla sobre el remanente y sobre la dificultad que tiene que atravesar para ser pueblo escogido o restaurado, y no como enseñan algunos que con gran facilidad uno se hace hijo de Elohim, como lo dice en Zekharyah/Zac.8:6-9





« 6 Así dijo YHWH de los Ejércitos: Aunque esto le parecerá imposible al remanente de este pueblo en esos días, ¿será también imposible para mí? –dice YHWH de los Ejércitos. 7 Así dijo YHWH de los Ejércitos: Yo rescataré a mi pueblo de los países del occidente, 8 y los traeré aquí para que habiten en Yerushalem. Ellos serán mi pueblo, y yo seré su Elohim –en verdad y sinceridad.» VIN





Esto tiene netamente que ver con lo que dijo el Mashíaj en Mat.7:13-14: «13 “Entren por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta, y espacioso el camino que lleva a la perdición, y son muchos los que entran por ella. 14 Pero ¡qué estrecha es la puerta y qué angosto el camino que lleva a la vida! Y son pocos los que la hallan.» VIN





Alguno se preguntará, ¿qué tiene que ver el pueblo escogido con la teviláh o inmersión? Pues mucho, porque así continúa en la profecía de Yejezqel/Ez.« 25 Entonces esparciré sobre ustedes agua pura, y serán purificados de todas sus impurezas. Los purificaré de todos sus ídolos.». Allí ven la importancia de la inmersión en agua natural para purificación. Pero no obstante, esa inmersión es un compromiso, una entrega, o una confirmación de la decisión tomada frente al Padre Eterno YHWH. Porque no siempre con la tevilah empieza la vida nueva, como creen muchas personas. La tevilah purifica, confirma, certifica, compromete el nuevo camino en la vida con el fin de formar parte del pueblo de Yisrael y de amar los mandamientos de YHWH y del Mashíaj, y debe ser un pacto de plena conciencia con el Todoperoso. Vean también que dice “los purificaré de todos sus ídolos”, para tenerlo muy en cuenta a la hora de adorar imágenes y todo eso. Pero hay otra clase de ídolos, los cuales pueden ser personas, hasta incluso maestros de la Toráh. Cualquier cosa del mundo que se ponga por encima o a la altura del Padre Eterno, y de sus mandamientos es idolatría.





Y para completar el tema de la purificación por el agua y el nacer de nuevo, recuerden las palabras de Nicodemo: «¿Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre de su madre y nacer?”», y el Mashíaj le explica que es un nacimiento nuevo en espíritu y no en la carne. Pero la teviláh guarda una relación de semejanza simbólica con el nacimiento en la carne, porque sabido es que antes de nacer estamos sumergidos en líquido aunque no sea agua, y cuando emergemos desde el agua en la tevilah, se puede entender como un nuevo nacimiento viniendo al mundo como una persona renovada. Es como empezar de cero y entregar nuestra vida al Padre Eterno por medio de su Hijo, dispuestos a aprender su palabra verdadera con el discernimiento de su Rúaj, aunque ese hecho haya ocurrido antes de la tevilah.





Luego, en el primer texto citado, menciona el Mashíaj que se debe nacer del espíritu. Pero antes se debe recordar las palabra de Yojanán en su 1ra.carta 5:5-8





« 5 ¿Quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Yahoshúa es el Hijo de Elohim? 6 Este es Yahoshúa el Mashíaj, el que vino por agua y sangre; no por agua solamente, sino por agua y sangre. Y el espíritu (Rúaj HaQódesh) es el que da testimonio, porque el espíritu (Rúaj) es la verdad (Emet). 7 Porque tres son los que dan testimonio: 8 el espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan en uno.» VIN





Allí no dice nada sobre la trinidad ni mucho menos. Lo que dice allí es que el Mashíaj vino del agua, con la inmersión de Yojanán; por la sangre, como el otro elemento purificador, por medio de su sacrificio hasta la muerte como cordero sin mancha, es decir, sin pecado; y por intermedio de la Rúaj HaQódesh (El Espíritu de YHWH) como la palabra de Verdad que estaba en el Mashíaj para declarar las buenas noticias. Y los tres son testimonio de la nueva persona que debe nacer en nosotros, ya sea por inmersión/tevilah como compromiso firme de purificación y certificación de una nueva vida; por la fe en Yahoshúa el Mashíaj, el cual con su sangre nos redime y nos salva; y por la guía de la Rúaj HaQódesh de YHWH, que nos provee sabiduría y discernimiento para no caer en engaños de las personas, y nos da poder para cumplir los mandamientos.





Ahora vean la gran importancia que tiene nacer del espíritu. El Mashíaj hace una interesante analogía con el viento, significado que comparte la palabra hebrea rúaj con el del espíritu. Dice: «El viento sopla de donde quiere, y oyes su sonido; pero no sabes ni de dónde viene ni a dónde va. Así es todo aquel que ha nacido del espíritu.». El sonido del viento representa la palabra inspirada por la nueva rúaj o espíritu que recibimos al nacer de nuevo. Es la palabra que aprendemos de YHWH a través de las Escrituras y las comprendemos con la Verdad, es decir, con el verdadero Mashíaj, aunque mucho antes hayamos tenido muchos conocimientos religiosos de cualquier índole.

Como dice la profecía de Yejezqel: «Les daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de ustedes. Quitaré de su cuerpo el corazón de piedra y les daré un corazón de carne. Pondré mi espíritu dentro de ustedes y haré que anden según mis leyes, que guarden mis decretos y que los pongan en práctica.».





¿Qué significa esto? El espíritu nuevo es el nuevo sonido manifestados en nuevas palabras y hechos, ese sonido que muchísima gente no sabe de dónde es y les cuesta comprender, porque no coincide con las enseñanzas de la mayoría, y por eso se suele acusar de sectarios a los que tratan de restaurar la fe primitiva de los primeros hnos. seguidores del Mashíaj, como a ellos mismo los llamaron secta. A eso se refiere el no saber de donde viene ni a donde va. Y el sonido que se oye es el de las palabra de Toráh y los Profetas, limpias de cambios y certificadas por el Mashíaj. Lo dice el Eterno en Yejezqel, que habrá un nuevo espíritu para andar según la leyes y mandamientos de YHWH, y por tenerlos dentro de un corazón de carne y no de piedra, será posible ponerlos en práctica. Es obvio que tenemos corazón de carne, pero por eso no se debe entender todas las Escrituras literalmente, y menos en las profecías. Corazón de carne simboliza el nuevo corazón donde se alojarán los mandamientos de Toráh para ponerlos en prácticas según la enseñanza del Mashíaj de amar a YHWH por sobre todas las cosas, como reza el Shemá, y al prójimo, según la plena fe en él.





Tengan en cuenta también otra frase importante. Dice Yojanán en su 1ra. Carta, como leimos antes: «¿Quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Yahoshúa es el Hijo de Elohim?» Entonces, ¿qué significa vencer al mundo? Todos leen esas palabra que también dijo el Mashíaj, pero no todos la pueden comprender en su plenitud, porque lo que les falta es nacer verdaderamente de nuevo.

El Mashíaj dijo en Yojanan/Juan 13:25 «25 El que ama su vida, la pierde; pero el que menosprecia su vida en este mundo, la conserva para vida eterna.» Allí tienen otro llamado a nacer de nuevo. ¿quién puede decir con toda soltura que menosprecia la vida en este mundo? Y cuidado, porque menospreciar la vida en este mundo no significa aislarse del mundo en algún lugar sin tener contacto con la gente o lo menos posible. De ninguna manera. Menospreciar este mundo es realmente vivir en el espíritu después de haber nacido de nuevo, y no en la “carne” o la antigua vida, como dice Shaúl/Pablo en Gal.5:16-25:





«16 Por eso digo: Anden en el espíritu, y así jamás satisfarán los malos deseos de la carne. 17 Porque la carne desea lo que es contrario al espíritu, y el espíritu lo que es contrario a la carne. Ambos se oponen mutuamente, para que ustedes no hagan lo que quisieran. 18 Pero si se dejan guiar por el espíritu, no están bajo [la condena de] la ley. 19 Ahora bien, las obras de la carne son videntes.

Estas son: fornicación, impureza, desenfreno, 20 idolatría, hechicería, enemistades, pleitos, celos, ira, con tiendas, disensiones, partidismos, 21 envidia, borracheras, orgías y cosas semejantes a éstas, de las cuales les advierto, como ya lo hice antes, que los que hacen tales cosas no heredarán el reino de Elohim. 22 Pero el fruto del espíritu es: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, 23 mansedumbre y dominio propio. Contra tales cosas no hay ley, 24 porque los que son del Mashíaj Yahoshúa han ejecutado en el madero la carne con sus pasiones y deseos. 25 Ahora que vivimos en el espíritu, andemos en el espíritu.» VIN





Vale muy bien la aclaración del hno. Yosef Alvarez en su versión al poner que cuando nos guiamos por el espíritu, ya no estamos bajo la condenación de Toráh, y no como algunos enseñan solo bajo Toráh o Ley, como si estuviéramos libres de cumplir o no los mandamientos de la misma. Vean que cuando Shaúl enumera obras de la carne, son actos que son comunes de practicar si uno no vive en el espíritu. Algunos le dan más importancia a la vida terrenal, es decir: del mundo, más que a la veneración de YHWH, y ponen su ego primero, sus intenciones y planes por sobre todas las cosas. No hay allí verdadero amor hacia Elohim YHWH, sino una fe fingida, basada en un cuento de hadas, y en un autoconvencimiento psicológico de cómo enfrentar la vida.

Al final de las palabra de Shaúl dice: « porque los que son del Mashíaj Yahoshúa han ejecutado en el madero la carne con sus pasiones y deseos.» Esto quiere decir perder la vida, si alguien la ama. Esto quiere decir claramente morir con el Mashíaj en el madero. De esa manera morimos a nuestra vida pasada. Y por eso nacemos de nuevo cuando por medio del agua y la fe en el Mashíaj, cancelamos nuestro pasado y matamos nuestro “yo” que manejaba nuestra vida lejos del Padre Eterno. Shaúl lo detalla en Ef.2:5-9





«1 En cuanto a ustedes, estaban muertos en sus delitos y pecados, 2 en los cuales anduvieron en otro tiempo, conforme a la corriente de este mundo y al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora actúa en los hijos de desobediencia. 3 En otro tiempo todos nosotros vivíamos entre ellos en las pasiones de nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de la mente; y por naturaleza éramos hijos de ira, como los demás. 4 Pero Elohim, que es rico en misericordia, a causa de su gran amor con que nos amó, 5 aun estando nosotros muertos en delitos, nos dio vida juntamente con el Mashíaj. ¡Por un favor están ustedes salvos! 6 Y juntamente con el Mashíaj Yahoshúa, nos resucitó y nos hizo sentar en los lugares celestiales, 7 para mostrar en las edades venideras las superabundantes riquezas de su gracia, por su bondad hacia nosotros en el Mashíaj Yahoshúa.» VIN





Pero resucitar o volver a vivir gracias al Mashíaj, requiere de una certificación, y no sólo de palabras. Requiere poner en práctica los mandamientos de Toráh que corroboran las enseñanzas del Mashíaj, porque practicar los mandamientos de Toráh es, como dice Shaúl, tener el fruto del espíritu, a saber, amor, gozo, Shalom, paciencia, benignidad, bondad, etc…

Pero no de una manera simplista y teórica. Shimón Kefa/Pedro lo detalla muy bien en su 2da.carta 1:5-9





«5 Por esta misma razón, pongan todo empeño en añadir a su fe, virtud; a la virtud, conocimiento; 6 al conocimiento, dominio propio; al dominio propio, perseverancia; a la perseverancia, devoción; 7 a la devoción, afecto fraternal; y al afecto fraternal, amor. 8 Porque cuando estas cosas están en ustedes y abundan, no los dejarán estar ociosos ni estériles en el conocimiento de nuestro Maestro Yahoshúa el Mashíaj. 9 Pues el que no tiene estas cosas es ciego y tiene la vista corta, habiendo olvidado la purificación de sus pecados pasados.» VIN





Y vencer al mundo, como decía Yojanan en su carta, es no vivir según el mundo y toda su manipulación social. Vivir según el mundo es vivir aún en la carne, o mejor dicho, sin mantener la vida en el espíritu. Es facil decir que tenemos al Espíritu Santo en nuestra vida y que amamos a YHWH. Pero si continuamos inmersos en las costumbres mundanas y no respetamos los mandamientos de YHWH, y no lo honramos venerándolo y glorificando a su Hijo siguiendo sus enseñanzas e imitando sus actos, entonces continuamos sin renacer.

Yojanán es claro en su 1ra.carta 2:15-17





«15 No amen al mundo ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él; 16 porque todo lo que hay en el mundo –los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la arrogancia de la vida– no proviene del Padre sino del mundo. 17 Y el mundo está pasando, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Elohim permanece para siempre.» VIN





Está claro ¿no? El que hace la voluntad de Elohim permanece para siempre, y no la voluntad propia según la vida del mundo. Y relacionado esto, tienen gran importancia las palabras del Mashíaj en Mat.10:38-39




«38 El que no toma su madero y sigue en pos de mí no es digno de mí. 39 El que halla su vida la perderá, y el que pierde su vida por mi causa la hallará.»





Entonces, ¿qué significa nacer de nuevo?

Por un lado significa un “morir”, morir a la vida pasada en donde nuestros propios planes y deseos se imponían según nuestros gustos. Pero es un morir con un gran compromiso de aceptar al Mashíaj en nuestros corazones, y a la vez buscar vivir en base a los mandamientos de YHWH para demostrarle un amor distinguido al Padre Eterno Porque el Mashíaj y sus discípulos enseñaron a cumplir Toráh.

Este hecho significará pasar por el agua para la purificación de nuestra alma y para certificación del compromiso adoptado. Ya la sangre del Cordero que fue inmolado en la persona de Yahoshúa nos redime de la vida pasada.

Ahora emergemos desde la muerte hacia la vida eterna, aún si debemos morir en la carne. Porque nuestra esperanza no está puesta en la vida de este mundo, y la muerte ya no tendrá más poder sobre nosotros si perseveramos en el Camino de YHWH.

Y si perseveramos, y nos mantenemos firmes, la Rúaj de YHWH (o Espíritu de santidad) nos protegerá de cualquier ataque del maligno, porque el amor proveniente de lo Alto estará en nosotros, de manera que la Toráh estará en nuestra mente y será la guía ante las confusiones de los demás. Per vale hacer una gran aclaración con respecto a la protección del Altísimo. Cuando la Rúaj de YHWH nos guía y nos protege, no significa que nunca nos pasará nada malo. Esa es una idea engañosa que enseña mucha gente, la cual termina muy desilusionada cuando sufre hechos negativos en la vida. No se trata de ser inmune de recibir los problemas del mundo, sino de tener la gran fuerza para sobrellevarlos. Pero hay que tener cuidado con otro detalle también: la persona que nace de nuevo, y vive en el espíritu, podrá gozar de la fuerza de lo Alto gracias a la permanente oración, porque cuando oramos somos verdaderas personas espirituales comunicadas con nuesto Padre Eterno. Y así recibimos la fuerza para enfrentar cualquier mal y salir victoriosos en las batallas. Pero, cuando seamos derrotados en alguna, tendremos la fuerza para levantarnos y continuar luchando.

Debemos prepararnos hermanos. En la vida nueva no hay magia. Somos bendecidos por la sangre derramada del Mashíaj, pero una vez que nacemos de nuevo debemos mantenernos como nueva persona. Hay un gran peligro de caer del estado de bondad inmerecida que recibimos de nuestro Padre celestial. Recuerden la parábola del sembrador. Sepan que cada uno debe disponer del suelo en donde caerá la semilla. Cuando nacemos de nuevo, estamos potencialmente ante la tierra buena, la que debe llevar frutos luego de recibir el mensaje de la Verdad. No es cierto afirmar que quien nace de nuevo ya es tierra buena y tendrá éxito. La tierra depende de la disposición de la vida de cada uno, según lo que haya en su corazón en relación a la vida con los demás atendiendo la Palabra de nuestro Padre YHWH. Cuando nacemos de nuevo recibimos una tierra en lugar de una que antes no servía, pero depende de nuestra voluntad mantenerla así y trabajarla. Recuerden un ejemplo de tierra sin fruto de la parábola en Mat.13:22.





«22 Y el que se sembró en espinos, éste es el que oye el mensaje, pero las preocupaciones de este mundo y el engaño de las riquezas ahogan el mensaje, y queda sin fruto.» VIN





No dice que una persona que nace de nuevo puede llegar a ser un suelo lleno de espinos sin posibilidad de escapar a ese destino. Eso no es enseñanza verdadera. Cuando dice Yahoshúa: « Y el que se sembró en espinos..», se refiere a luego de nacer de nuevo y su disposición según su voluntad con libre albredrío. Es decir, uno elige en qué suelo recibir la palabra de acuerdo a su elección de una nueva vida y de mantenerla para dar buenos frutos.

Vean que allí en la parábola que nombra cosas que pueden hacer a una persona tropezar luego de haber nacido de nuevo. Y ello es totalmente posible, así como lo explica muy bien Kefá en 2Kefa 2:20-21





«20 Porque si los que se han escapado de las contaminaciones del mundo por el conocimiento de nuestro Maestro y Salvador Yahoshúa el Mashíaj se enredan de nuevo en ellas y quedan vencidos, el último estado les viene a ser peor que el primero. 21 Pues mejor les habría sido no haber conocido el camino de justicia, que después de conocerlo, volverse atrás del santo mandamiento que se les dio.» VIN





Así que está claro que el que nace de nuevo, debe mantenerse como una nueva persona. Shaúl lo aclara mucho en la carta a los Romanos cuando habla relacionado a nacer de nuevo o sumergernos en la muerte del Mashíaj. Dice en Rom.6:3-7





«3 ¿Ignoran ustedes que todos los que nos sumergimos en el Mashíaj Yahoshúa nos sumergimos en su muerte? 4 Pues, por la inmersión quedamos sepultados con él en la muerte, para que así como al Mashíaj lo resucitó de entre los muertos el poder del Padre, así también nosotros iniciemos una vida nueva. 5 Porque así como hemos venido a estar unidos con él por esa representación de su muerte, también lo estaremos por la representación de su resurrección. 6 Y sabemos que nuestro viejo hombre quedó ejecutado en el madero con él, para que se destruya el cuerpo pecador, para que ya no seamos esclavos del pecado; 7 porque el que muere se libera [del poder] del pecado.»





Explica Shaúl que al sumergernos en la muerte del Mashíaj morimos a nuestra anterior vida en la que eramos esclavos del pecado, para luego renacer a una nueva vida en el espíritu. Pero luego de hacer eso, debemos comprobar con nuestros actos ese gran paso de muerte a vida. Por eso sigue aclarando Shaúl en Rom.6:12-





«12 Así que no reine el pecado en su cuerpo mortal, de modo que obedezcan a sus malos deseos. 13 Ni tampoco ofrezcan sus miembros al pecado, como instrumentos de injusticia; sino ofrézcanse ustedes mismos a Elohim como vivos de entre los muertos, y sus miembros a Elohim como instrumentos de justicia. 14 Porque el pecado no tendrá dominio sobre ustedes, pues ya no están bajo [la condena de] la ley, sino bajo [la protección de] la gracia. 15 Entonces, ¿qué? ¿Pecaremos, porque no estamos bajo [la condena de] la ley, sino bajo [la protección de] la gracia? ¡De ninguna manera! 16 Ustedes bien saben que cuando se ofrecen a alguien para obedecerle como esclavos, son esclavos del que obedecen; ya sea del pecado para muerte o de la obediencia para justicia. 17 Pero gracias a Elohim porque, aunque ustedes eran esclavos del pecado, han venido a obedecer de corazón a aquella forma de enseñanza a la cual se han dedicado; 18 y una vez libertados del pecado, se han hecho servidores de la justicia.»





Vean que dice que debemos ofrecernos como instrumentos de justicia, porque de esa manera seremos tierra fértil para dar buenos frutos. Y el hecho de no estar bajo la condena de la Ley, no significa que somos libres de violarla. Lo aclara el apóstol mismo. Debemos dejar de ser esclavos del pecado, y eso significa dejar de violar la Toráh y sus mandamientos, con la fe sí, pero demostrándolo. Por eso Shaúl dice que debemos obedecer para justicia, obedeciendo de corazón como lo declara la profecía mencionada antes en Yejezqel/Ez.36:26-28, en donde tendremos un nuevo corazón en cual la Rúaj de YHWH more para que logremos andar según sus mandamientos y ponerlos en práctica.





Entonces sí podremos decir con plena alegría, y alabando al Todopoderoso, que somos una nueva criatura dispuesta a glorificar a YHWH y a su Hijo, transmitiendo la Luz que vivirá en nuestro corazón, y ayudando a los demás hnos. a transitar el mismo Camino, la misma Verdad, para obtener la misma Vida, de acuerdo a la promesa de YHWH por medio de Yahoshúa el Mashíaj.